
Día Internacional de la Tierra: El agro frente al desafío ambiental, soluciones que cuidan
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
El mercado asiático tiene una fuerte demanda en los tres países proveedores: Ucrania, Rusia y Argentina, lo que le da una tendencia sostenida a la oleaginosa.
Opinion30/08/2025 Pablo AdreaniEl consumo mundial de aceite de girasol se mantiene con tendencia firme; para el ciclo comercial 2025/2026 se proyectan 20.070 millones de toneladas, contra los 19.055 millones en el 2024/2025, cuando sufrió una caída en la oferta como consecuencia del conflicto del Mar Negro. El máximo se alcanzó en 2023/2024, cuando se alcanzó una demanda de 20.964 millones de toneladas.
Rusia y Ucrania, para la cosecha 2025/2026, siguen siendo los principales productores de girasol del mundo, con 18 y 13,5 millones de toneladas, respectivamente.
La Unión Europea, en el tercer puesto, produce 9,5 millones de toneladas; y la Argentina, en el cuarto lugar, con 5 millones de toneladas, a pesar de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) proyecta para nuestro país 4,3 millones de toneladas, por debajo de los 5,1 millones de toneladas en el 2024/2025.
El organismo no está tomando en cuenta, por el momento, el fuerte aumento que se proyecta en la superficie de girasol argentino para la próxima campaña.
Entre los cuatro países, llegan a un volumen de producción total de 46 millones de toneladas, cifra equivalente al 82% de la producción total mundial proyectada en 56 millones de toneladas.
Si se analiza el comercio de aceite de girasol para 2025/2026, se proyectan 13,5 millones de toneladas, y son tres los principales países exportadores: Ucrania es el primer exportador mundial de aceite de girasol con 5,175 millones de toneladas; en segundo lugar, Rusia, con 4.525 millones, y tercero es Argentina, con 1,15 millones de toneladas.
En total, los tres exportan 10,85 millones de toneladas, el 80,4% del comercio mundial total de 13,5 millones de toneladas.
Pero solo Rusia y Ucrania exportan 9,7 millones de toneladas, el 71,85% del total mundial.
Ucrania está lejos de alcanzar los niveles de exportación de aceite de girasol de preguerra por diversas razones. En primer lugar, la competencia histórica con Rusia; y en segundo lugar, la molienda de otros aceites vegetales, con mejores márgenes de molienda.
El Usda confirma el liderazgo de Ucrania como primer exportador mundial de aceite de girasol en el ciclo 2024/2025 con 4,9 millones de toneladas. Y proyecta para 2025/2026 exportaciones por un total de 5.175 millones de toneladas.
Esta temporada 2024/2025, las exportaciones de aceite de girasol ucraniano cayeron casi un 25% en comparación con el año anterior y representa el segundo indicador de exportación más bajo desde la temporada 2016/2017.
Un dato que no es menor: Ucrania registra un récord de ventas de aceite de girasol a la India, que también se acerca a los niveles de preguerra. Durante julio de 2024/25, Ucrania exportó 464 mil toneladas de aceite de girasol a nivel mundial, casi el doble que en junio y uno de los indicadores mensuales más altos de la temporada
Entre septiembre de 2024 y julio pasado, Ucrania exportó a la India 767 mil toneladas, más del doble que en la temporada anterior y un récord desde la invasión rusa.
La participación ucraniana en las importaciones de aceite de girasol de la India aumentó del 12% al 23%, siguiendo a Rusia, líder indiscutible en este mercado con una participación del 58%.
Mientras tanto, Argentina puede seguir exportando a la India, ya que entra al mercado en momentos que se reduce la oferta de aceite de girasol que proviene del mar Negro.
En materia de precios, el mercado de aceite de girasol FOB puertos argentinos se mantiene firme, en un rango de U$S 1.151 y U$S 1.112 por tonelada para los meses de septiembre a diciembre. Estos precios son ante la mayor demanda de compra de girasol disponible por parte de las aceiteras para poder empalmar el ingreso del girasol nuevo.
A partir de enero, el aceite se estabiliza en un piso de U$S 1.100 dólares. En conclusión, se proyecta un mercado sostenido para el aceite de girasol de la nueva cosecha. (CampoNoticias)
Por Pablo Adreani
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
Brasil desarrollo una mision Comercial en Mexico encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin, con un encuentro empresarial que tuvo un saldo positivo reflejado en el fortalecimiento de las alianzas internacionales entre ambos paises.
Acindar suspendió a 200 empleados en su planta de Villa Constitución. La empresa ajusta la producción ante la caída de la demanda y la presión del acero chino.
Por primera vez en la historia, Argentina es sede del encuentro global más relevante de la maquinaria agrícola, Agrievolution Summit 2025, con ponencias de alto nivel y la participación de referentes internacionales.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.