
El mercado asiático tiene una fuerte demanda en los tres países proveedores: Ucrania, Rusia y Argentina, lo que le da una tendencia sostenida a la oleaginosa.
Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que va mucho más allá de una simple efeméride: es un reconocimiento profundo a una actividad fundamental que ha sustentado a la humanidad desde sus orígenes.
Opinion-Entrevistas09/09/2025 Sergio Karin, Director Massey Ferguson
Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que va mucho más allá de una simple efeméride: es un reconocimiento profundo a una actividad fundamental que ha sustentado a la humanidad desde sus orígenes. Hoy, más que nunca, la agricultura enfrenta desafíos enormes y urgentes que ponen a prueba su resiliencia y su papel crucial en el futuro del planeta.
Hablar de agricultura es hablar de millones de personas que, a distintas escalas, trabajan la tierra. Desde el pequeño productor, que muchas veces con recursos limitados mantiene vivas las economías regionales, conserva tradiciones y asegura la diversidad en la producción; pasando por el productor mediano, que sostiene buena parte de las cadenas agroindustriales, genera empleo, promueve el arraigo y conecta lo local con lo global; hasta el gran agricultor, cuya capacidad de inversión impulsa la modernización, la incorporación de tecnología y las exportaciones que fortalecen las economías nacionales.
Cada uno, en su lugar, es indispensable. Y todos comparten los mismos retos: adaptarse a un clima imprevisible, incorporar tecnologías que permitan producir con menor impacto y enfrentar contextos económicos volátiles. La capacidad con la que lo logran explica por qué la agricultura sigue siendo un motor de desarrollo, incluso en los escenarios más adversos.
Hoy, el mundo discute cómo garantizar seguridad alimentaria, cómo enfrentar el cambio climático y cómo avanzar hacia modelos más sostenibles. En todas esas conversaciones, la agricultura ocupa el centro de la escena. No se trata solo de sembrar y cosechar, implica producir alimentos saludables y al alcance de todos, mientras se preservan los recursos naturales que sustentan la vida y el sistema productivo.
La agricultura es también un hecho social. Detrás de cada campo cultivado hay familias, comunidades y generaciones que se proyectan hacia el futuro. Su trabajo, aunque muchas veces invisible, tiene un impacto profundo: cada plato de comida, cada textil, cada biocombustible tiene un mismo origen, la tierra trabajada con esfuerzo y dedicación.
Desde Massey Ferguson, llamamos a reconocer a quienes hacen posible la agricultura en todas sus formas. Reconocer a pequeños, medianos y grandes productores es reconocer a quienes siembran futuro, promueven el desarrollo y sostienen la vida en nuestras comunidades. También es poner en valor el esfuerzo diario, muchas veces invisible, de quienes trabajan la tierra con compromiso, construyendo alimento, arraigo y progreso desde sus raíces.
Por eso, este día no debería quedar en una simple conmemoración. Es una oportunidad para valorar, acompañar y respaldar a quienes hacen posible que la agricultura siga siendo el corazón productivo de nuestra región y progreso desde sus raíces.
Por Sergio Karin, Director Comercial de Massey Ferguson para Hispanoamérica

El mercado asiático tiene una fuerte demanda en los tres países proveedores: Ucrania, Rusia y Argentina, lo que le da una tendencia sostenida a la oleaginosa.

En Camponoticias Belgrano AM 570 entrevistamos a Santiago Zapiola , Director General de Zeta Semillas, sobre la oferta que tiene la empresa para la campaña 2025/2026 , especialmente en girasol

Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.

Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana

En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.

Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.

En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.




La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.