
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
La provincia de Córdoba incorporó los Corredores Biológicos como nueva práctica dentro del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), con el objetivo de conservar y restaurar la biodiversidad en áreas productivas.
Actualidad10/09/2025
Camponoticias
La iniciativa busca integrar la producción agropecuaria con la protección de ecosistemas, a través de un enfoque que combina sustentabilidad, innovación y participación activa de los productores.
La propuesta es resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Bioagroindustria y el Ministerio de Ambiente y Economía Circular. Ambos organismos resaltaron que los corredores biológicos permitirán conectar lotes agrícolas y ganaderos con reservas naturales, Áreas Naturales Protegidas y pulmones verdes urbanos, promoviendo la restauración ecológica mediante la utilización de especies nativas.
Infraestructura verde en el campo
Los productores tendrán un rol central en la creación y el mantenimiento de la infraestructura verde. Según explicaron las autoridades, el diseño de los corredores biológicos permitirá restaurar hábitats degradados, mejorar la conectividad entre ecosistemas y garantizar la convivencia entre producción y biodiversidad.
La gestión sostenible de los campos será clave para consolidar esta estrategia. Los corredores biológicos no solo apuntan a preservar especies animales y vegetales, sino también a generar beneficios productivos concretos, como el control natural de plagas y la mejora de la polinización.
Manejo de fauna y nuevas prácticas
El programa de BPAs suma además un indicador específico de Manejo de Fauna Silvestre en la producción ganadera. El objetivo es fomentar la convivencia con especies nativas mediante métodos no letales e innovadores que reduzcan el conflicto entre animales silvestres y producción.
Entre las técnicas propuestas se destacan el uso de luces disuasorias, perros protectores de raza Maremmano y la incorporación de burros o mulas guardianes. Estas medidas, ya aplicadas en otras partes del mundo con buenos resultados, buscan minimizar el impacto negativo sobre la fauna y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad del ganado.
Capacitaciones para productores acompañarán la implementación de estas medidas. Los cursos abordarán temáticas de biodiversidad y producción sostenible, con la intención de fortalecer el vínculo entre la rentabilidad y el cuidado del ambiente.
La mirada oficial El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, subrayó que estas medidas apuntan a mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad. “Estos nuevos avances en el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias vienen a mejorar la rentabilidad de la producción. No es solo una cuestión romántica hablar del cuidado del ambiente. Se trata de cuidar los recursos para lograr eficiencia productiva. Es un ganar-ganar para el productor y para la sociedad”, destacó.
Por su parte, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, remarcó la necesidad de una mirada integral. “El ambiente debe entenderse de manera integral. No solo tiene que ver con la producción, sino también con la fauna, la flora y la biodiversidad. Los recursos naturales permiten producir, desarrollar industria y generar trabajo, por eso estas prácticas son clave”, señaló.
Equilibrio entre producción y ambiente
Con la incorporación de los corredores biológicos y el manejo sustentable de la fauna, Córdoba da un paso más en la consolidación de un modelo agropecuario que combina producción y ambiente. La integración de biodiversidad, innovación y capacitación busca garantizar que los sistemas productivos sean más resilientes, rentables y sostenibles en el tiempo.
El Programa BPAs se reafirma así como una política pública de referencia en la Argentina, que reconoce a los productores como actores clave en la construcción de un futuro más equilibrado entre la producción y el cuidado del ambiente. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.