
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Las cámaras del sector denuncian que acumulan una pérdida de casi 80 millones de dólares por la falta de actualización en el precio de venta que fija el Gobierno de Milei. Piden que se dolarice el valor para reflejar los costos reales y advierten que podrían iniciar acciones legales.
Actualidad11/09/2025
Camponoticias
En una carta dirigida al Ministerio de Economía, la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) intimaron a las autoridades a publicar el valor correspondiente a septiembre de 2025, advirtiendo que la demora está generando pérdidas crecientes y comprometiendo la viabilidad del sector.Aseguran que ya perdieron casi 80 millones de dólares por el atraso en la actualización de los precios que fija el Gobierno.
El documento, firmado por Marcelo Kusnierz y Axel Boerr, fue enviado a la secretaria de Energía, María Tettamanti, al coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y al subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller. Allí advierten que la falta de publicación del precio viola lo dispuesto por la Resolución 963/2023, que establece la obligación de difundir mensualmente los valores de referencia. Según los cálculos presentados, el precio de biodiésel para septiembre debería ubicarse en 1.543.663 pesos por tonelada más IVA.
El reclamo no se trata solo de un problema administrativo. Los industriales remarcan que desde julio de 2024 los valores oficiales comenzaron a quedar por debajo de los costos, en abierta contradicción con lo establecido en la Ley 27.640 de biocombustibles. Esa diferencia entre lo que cuesta producir y lo que el Estado reconoce como precio regulado provocó una rentabilidad negativa en la mayoría de las plantas. Según las cámaras, la pérdida de ingresos acumulada asciende a 78,8 millones de dólares, mientras que el quebranto operativo alcanza los 45,5 millones de dólares.
Los números no sorprenden cuando se observa la estructura de costos de la industria. El 95% de los insumos está dolarizado: aceite crudo de soja, metanol, metilato de sodio, ácido sulfúrico, soda cáustica, ácido clorhídrico, antioxidantes, reactivos de laboratorio y gas natural. Todo se paga en dólares, aunque las facturas se liquiden en pesos al tipo de cambio vigente. El biodiésel, además, sustituye gasoil fósil importado, que también se paga en dólares, lo que expone aún más la incoherencia de mantener un esquema de precios pesificados y calculados con un dólar rezagado.
El mecanismo actual para fijar los precios es uno de los principales puntos de conflicto. La Secretaría de Energía establece un valor mensual en pesos calculado en base a un tipo de cambio promedio de los 30 días previos al séptimo día hábil antes de cada mes. Esto genera un desfasaje inevitable en un contexto de alta volatilidad cambiaria. El caso de septiembre es ilustrativo: el precio vigente se fijó con un dólar promedio de 1.316 pesos, cuando en la actualidad ya ronda los 1.432 pesos. Esa diferencia implica una descapitalización extra de 94 dólares por tonelada, un golpe difícil de absorber para las fábricas que operan con márgenes cada vez más estrechos.
La situación se agrava porque muchas de estas plantas están radicadas en el interior productivo, especialmente en Santa Fe, donde el sector de biocombustibles se consolidó en los últimos años como un actor estratégico de la agroindustria. Allí se generaron empleos directos e indirectos vinculados no solo a la producción de biodiésel sino también a servicios logísticos, mantenimiento industrial y desarrollo tecnológico. El atraso en los precios amenaza con paralizar inversiones, frenar la producción y poner en riesgo miles de puestos de trabajo.
En la carta enviada al Gobierno, las cámaras remarcan que la solución es simple y ya fue presentada en varias oportunidades: dolarizar el precio del biodiésel, como ocurre con otros combustibles en el mercado mayorista energético. Argumentan que, de esa manera, se lograría un esquema más previsible y alineado con los costos reales de la producción, eliminando las distorsiones provocadas por la brecha cambiaria y la inflación. "El biodiésel sustituye gasoil fósil importado, cuyo precio y pago también se realizan en dólares", recordaron en el texto.
El reclamo del sector se produce además en un momento clave para la política energética de Argentina. El Gobierno de Javier Milei viene impulsando una agenda de liberalización y desregulación, pero en el caso de los biocombustibles la política de precios administrados continúa generando fricciones. Desde las cámaras advierten que, de no modificarse la situación, analizan iniciar acciones legales contra el Estado por los daños ocasionados por la fijación de precios por debajo de los costos y por la omisión en la publicación en tiempo y forma.
Más allá de la coyuntura, el debate sobre el biodiésel abre la puerta a una discusión más profunda: cuál debe ser el rol de los biocombustibles en la matriz energética argentina. Mientras Brasil avanza en la consolidación de su programa de etanol y biodiésel con reglas de juego claras y previsibles, Argentina sigue atrapada en la incertidumbre regulatoria. La región demanda cada vez más soluciones energéticas sustentables y, sin embargo, el país arriesga perder competitividad frente a sus vecinos.
En el plano internacional, la presión por reducir la huella de carbono y avanzar hacia una transición energética verde genera nuevas oportunidades para productos como el biodiésel. Europa ya impone exigencias estrictas de trazabilidad y sostenibilidad a sus importaciones, y Estados Unidos viene ampliando su mercado de combustibles renovables.
Para la Argentina, este escenario podría representar una ventaja estratégica. Sin embargo, la falta de estabilidad normativa y de reglas claras se convierte en un obstáculo para capitalizar esas oportunidades. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.