
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.
Actualidad14/09/2025
Camponoticias
Se puede producir más sin gastar más? ¿Qué nos impide alcanzar todo el potencial de nuestros sistemas productivos? ¿Y si los datos fueran la clave para anticiparse, decidir mejor y ganar eficiencia real? En el Congreso CREA 2025 la productividad no es solo una meta, es una propuesta que invita a repensar el concepto de eficiencia productiva como un factor estratégico para la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector.
El Congreso CREA 2025 se realizará el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en Tecnópolis y contará con tres espacios principales: el Auditorio, el Espacio Esparcimiento y el Espacio de Conexiones. Este último será un punto clave para el diálogo y la construcción colectiva, un ámbito de networking e intercambio entre productores, técnicos, empresas e instituciones donde tendrán lugar diversas actividades, entre ellas los Puntos de Solución.
Se trata de cuatro nodos temáticos que abordarán desafíos concretos del sector agropecuario y empresario desde una mirada colaborativa, articularán el saber técnico de CREA con la experiencia aplicada de los productores y las soluciones ofrecidas por distintos actores del ecosistema agroindustrial en torno a las siguientes temáticas: Producción eficiente, Trascendencia de la empresa, Ambiente y sociedad, y Vanguardia y datos
En esta nota te contamos en qué consiste la propuesta general del Punto de Solución "Producción Eficiente" y cuáles son las actividades que lo integran.
A través del análisis de datos en tiempo real, herramientas de gestión, tecnologías aplicadas y una red que aprende haciendo, el Movimiento impulsa un modelo productivo para acortar brechas, optimizar recursos y mejorar resultados. En el Congreso CREA 2025, el Punto de solución de Producción Eficiente mostrará cómo transformar datos en información y buenas decisiones en impacto positivo, con experiencias concretas y soluciones diseñadas para los desafíos actuales del agro argentino.
El espacio está pensado como una experiencia dinámica y colaborativa, donde técnicos, productores, asesores y empresas compartirán herramientas concretas, experiencias reales y soluciones escalables. “La producción eficiente no es solo una meta técnica, es una construcción colectiva. En CREA creemos en el poder de los datos, el análisis y el trabajo en red para tomar mejores decisiones, vinculadas al rendimiento y acompañar a las personas que transforman las empresas agropecuarias del país”, explican referentes del Movimiento.
Agenda Eficiente CREA
JUEVES 18/9
El GPS de la lechería CREA: datos que mueven decisiones (9 h)
Un recorrido por las Gestiones Nacionales Lecheras, que permite acceder a datos de decenas de tambos en tiempo real y enseña a convertirlos en información útil para la toma de decisiones tácticas estratégicas y así escalar el negocio.
Brechas de rendimiento: ¿Y si mejoramos la posición en la grilla de largada? (12:40 h)
Nos proponemos entender qué factores limitan la productividad, cómo corregirlos con estrategias adaptadas a cada empresa y región, analizar las diferencias entre el rendimiento real y el potencial de los cultivos, a partir del Proyecto Brechas CREA.
Gestión de datos ganaderos (17:05 h)
Una actividad inmersiva para entender cuál es el valor que aporta el asesor en el proceso de transformación de las empresas CREA. ¿Qué herramientas de gestión grupal, comunicación, liderazgo y acompañamiento técnico son claves para llevar adelante el desafío con éxito?.
VIERNES 19/9
Tambo en foco: Procesos sistematizados de productor a productor (9 h)
La eficiencia ya no es solo una meta: es una necesidad estratégica. A partir de casos reales que se destacan en áreas clave de manejo, analizamos paso a paso cómo se logran buenos resultados y lo reflejamos en un manual de proceso. Transferencia entre productores, foco en lo que funciona, y una convicción: compartir para mejorar en el Congreso CREA 2025.
Experiencia del primer año de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (12:50 h)
El achaparramiento del maíz, transmitido por la chicharrita (Dalbulus maidis), se convirtió en una de las principales amenazas para el cultivo a nivel nacional. Frente a este desafío, CREA, en articulación con Aapresid, INTA, Maizar, la EEA Obispo Colombres y AAPPCE, impulsa la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, una iniciativa colaborativa que busca generar información clave para la toma de decisiones agronómicas. La red ofrece un insumo valioso para productores, asesores y técnicos, ayudándolos a anticipar riesgos y ajustar estrategias de manejo. Una propuesta que combina ciencia aplicada, trabajo en red y tecnología para proteger la producción desde el conocimiento.
Un modelo de producción que mira al futuro
En el marco del espacio Producción Eficiente, te invitamos a escuchar el podcast con Ariel Angeli, Líder de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, y Francisco Montovio, Miembro del grupo CREA Salazar - Mones Cazón de la Región Oeste, donde conversan sobre "Un modelo de producción que mira al futuro". A través de una charla cercana y reflexiva, abordan cómo el conocimiento técnico, la experiencia en campo y la colaboración con aliados estratégicos pueden converger en un modelo productivo más innovador, sustentable y competitivo. Este episodio es una puerta de entrada a repensar la eficiencia desde una mirada integral: producción responsable, cuidado ambiental y desarrollo social. ¡No te lo pierdas y sumate a este diálogo que está marcando el camino hacia el agro que viene!
Si querés saber más acerca del Congreso CREA 2025 tiene para ofrecer, te invitamos a visitar congresocrea.org.ar. Allí vas a encontrar la agenda completa, detalles de los oradores y toda la programación del evento. También podés conocer más sobre el Movimiento CREA, proyectos y compromiso con un agro sostenible, ingresando a contenidoscrea.org.ar . /(CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.