
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
Actualidad01/10/2025
Camponoticias
Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el ingreso de divisas del mes superó en un 187 % al de septiembre de 2024 y creció un 291 % respecto de agosto. El resultado estuvo impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar liquidaciones.
Un septiembre excepcional
Las entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas informaron que durante septiembre las empresas del sector liquidaron U$S 7.107 millones, con un acumulado anual que refleja un incremento del 35 % respecto del mismo período de 2024.
El salto extraordinario se explica en gran medida por la implementación del Decreto 682/2025, que suspendió de manera temporal los derechos de exportación al complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre, o hasta alcanzar los U$S 7.000 millones en contratos de exportación declarados. El régimen fijó además la condición de ingresar en un plazo máximo de tres días hábiles el 90 % del valor de cada contrato, lo que generó un fuerte adelantamiento de divisas (6.300 millones de dólares).
Impacto en el mercado
El ingreso de divisas, que luego se transforma en pesos, es clave para sostener las compras de granos a productores al mejor precio posible. En el sector, la liquidación suele anticiparse a la exportación entre 30 y 90 días, dependiendo del producto y de la etapa de la campaña.
No obstante, desde CIARA-CEC advirtieron que las comparaciones interanuales deben interpretarse con cautela, ya que las liquidaciones dependen de factores externos como precios internacionales, condiciones climáticas, volúmenes de cosecha, medidas regulatorias y demandas de los mercados compradores.
El peso del complejo oleaginoso
El complejo cerealero-oleaginoso, incluyendo biodiésel y derivados, representó en 2024 el 45 % del total de las exportaciones argentinas, según el INDEC. Los principales productos exportados continúan siendo la harina y el aceite de soja, seguidos por el maíz.
Sin embargo, el sector mantiene un estancamiento estructural en su capacidad productiva y de crecimiento exportador, dependiendo en gran medida de la evolución de los precios internacionales para mejorar sus resultados. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.