
Reclamo de los periodistas agropecuarios en su dia, de comunicacion abierta, directa y equitativa
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
El Banco Central de la República Argentina, mediante su informe mensual titulado `evolución del mercado de cambios y balance cambiario, publicó las cifras correspondientes a cuántos dólares ingresaron y cuántos se fueron del país en diciembre.
Institucionales23/01/2020 Jose CasadoEl Banco Central de la República Argentina, mediante su informe mensual titulado `evolución del mercado de cambios y balance cambiario, publicó las cifras correspondientes a cuántos dólares ingresaron y cuántos se fueron del país en diciembre.
Entre los distintos ítems, el sector que más aportó a traer divisas para la Argentina fue el de `Oleaginosas y cereales.
En total, el campo ingresó al país en el último mes de 2019 unos 2486 millones de dólares, un 71% más que en noviembre. Este aumento significativo se da en el marco de las profundas disidencias del sector con la imposición de nuevas y más altas retenciones a la exportación de cereales, sobre todo en la soja, con un gravamen del 33%. A pesar de ello, no sólo entraron divisas al país por exportaciones de granos y sus derivados sino que las declaraciones juradas de ventas al exterior, informadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, registraron una suba interanual de 180%, es decir 3.200 millones de dólares, casi en su totalidad de ventas externas de largo plazo.
Estas operaciones futuras significan una nueva suba en los ingresos que aporta el sector en los próximos meses. Si se tiene en cuenta que el rubro `oleaginosas y cereales` hizo también compras de la divisa norteamericana, por lo que el resultado neto para el sector fue de 2.288 millones.
En cambio, el resto de las empresas nacionales, representadas en el ítem `Sector Real no Oleaginosas y Cereales` dentro del análisis, requirieron del mercado cambiario 988 millones para cumplir con sus obligaciones en moneda extranjera.
El documento publicado por la entidad que preside Miguel Ángel Pesce, muestra que en particular, las empresas que integran la industria Automotriz registraron compras netas por 164 millones, mostrando una reversión de unos 220 millones de dólares con respecto a diciembre de 2018. Una situación similar ocurrió con el sector de la energía, que requirió en el último mes de 2019 un total de 188 millones de dólares, de los cuales el 96% fueron para realizar cancelaciones de deuda tomada con entidades del exterior, la mayor parte intereses.
El resto de las empresas dentro de la sección `sector real no oleaginosas y Cereales` del informe, finalizó el año siendo un comprador neto de divisas por 636 millones, un resultado negativo si se tiene en cuenta que en 2018 había cerrado siendo un vendedor neto por 208 millones.
Entre las conclusiones que arroja el documento del BCRA se observa que el único sector que a valores netos ingresó divisas al país fue el agropecuario, mientras que el resto de los sectores de la economía requirió más divisas de las que vendió.
Por su parte, las personas físicas totalizaron compras netas por US$ 703 millones, unos US$ 330 millones más con respecto al mes previo. Igualmente, las compras de dólares billetes y las transferencias de fondos al exterior que los argentinos realizaron en el último mes de 2019 están lejos del promedio registrado que inició con el levantamiento del cepo a finales de 2015 y finalizó en octubre del año pasado con el límite de 200 dólares por mes. 2.288 millones es el saldo neto en dólares que las exportaciones de cereales, oleaginosas, y sus derivados significaron para el país en el último mes. ( Camponoticias.com)
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se reunió hoy con funcionarios de Cancillería y de la Secretaría de Agricultura y al término del encuentro hizo una valoración positiva del encuentro.
En un historico encuentro, los máximos dirigentes de las dos centrales de abastos mas grandes de Latinoamerica, la de San Pablo y la de la Ciudad de México mantuvieron una charla que ya inició un camino de futuras articulaciones y acciones conjuntas.
El Directorio del RENATRE resolvió una nueva actualización de la prestación por desempleo, donde estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025.
Los dirigentes y delegados de 12 países reunidos en la Asamblea General de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA), coincidieron en aprovechar las oportunidades para buscar un mayor acercamiento, vinculación y trabajo con organismos internacionales como FAO y la CELAC, entre otros
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 141° aniversario con un acto que reunió a las máximas autoridades nacionales, provinciales y locales, junto a representantes de la producción, el empresariado, la academia y la sociedad civil
En su centésima celebración, se realizó, en la sede de la entidad, la tradicional entrega de medallas, diplomas y plaquetas a los asociados que cumplieron 100, 50 y 30 años en la Entidad, como así también a los que pasan a revistar en la categoría de "Socios Vitalicios".
Tras el paso por Venado Tuerto, El Trébol, Cañada de Gómez, Las Parejas, General Lagos y San Lorenzo, la iniciativa llega a la capital del departamento Caseros. La agenda confirmada, al detalle
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.