Se sostiene el aumento de las exportaciones de peras argentinas

Durante los primeros 7 meses del año, se enviaron más de 270 mil toneladas -unas 23 mil más que en el mismo periodo del año pasado- de esta fruta reconocida mundialmente por su calidad y sanidad.

Economias Regionales - Fruticultura26/08/2020 Jose Casado
cn-peras export

CABA - Más de 270 mil toneladas de pera fueron exportadas en los primeros siete meses del año, volumen que representa un aumento de 9,3 puntos porcentuales, comprado con igual período del año anterior, según las ventas externas fiscalizadas por el SENASA, indicó hoy el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

De acuerdo a las ventas externas fiscalizadas por el Senasa, los principales compradores fueron Rusia (78.849 ton.); Brasil (63.674 ton.); Estados Unidos de Norteamérica (38.161 ton.); e Italia (25.367 ton.).

En este sentido, el titular de la cartera agropecuaria nacional, Luis Basterra, destacó que “nuestro país es uno de los principales exportadores mundiales de esta fruta, gracias al apoyo del Estado nacional y de las principales provincias productoras como Río Negro, Neuquén y Mendoza”.

Por su parte, el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, subrayó que “las condiciones sanitarias de las peras argentinas alcanzaron un lugar destacado a nivel mundial debido a la trazabilidad y confiabilidad que brinda la Argentina en toda la cadena productiva”.

La producción de pera involucra a productores en todas las fases de la cadena comercializadora para el mercado externo.
Cabe recordar que la ejecución de los programas del Senasa en la cadena de frutas de pepita, entre las que se encuentra la pera, contribuyen a la mejora de la calidad de este producto en el mercado interno, a la adaptación de las tendencias internacionales y al incremento en las capacidades del sector de responder a los estándares internacionales, cada vez más exigentes.

Producción de peras en Argentina

La producción de pera involucra a productores en todas las fases de la cadena comercializadora para el mercado externo. Esta cadena agroalimentaria también está integrada por empaques, frigoríficos y varias industrias, como las de jugo concentrado, licor, deshidratados, dulces y sidra.

Asimismo, se encuentra conformada por numerosos proveedores de maquinaria e insumos agrícolas y de empaque, metalúrgicas, fabricantes y armadores de cajas de cartón, aserraderos, empresas de logística y transporte terrestre, servicios portuarios, profesionales, organizaciones de investigación y desarrollo, instituciones educativas, y viveros: lo cual la convierte en una importante cadena de valor, tanto económica como también social.

De esta manera, el procesamiento de las frutas en empaques habilitados por el Senasa asegura a los consumidores locales y a los de los países compradores que el producto ofrecido es convenientemente acondicionado, empacado y almacenado en establecimientos con condiciones adecuadas; generando confianza en el mercado local e internacional en virtud de que provienen de establecimientos inscriptos y habilitados; y evitando riesgos potenciales para los consumidores, así como competencias desleales de aquellos establecimientos que no trabajen en las condiciones exigidas.

Nuestro país cuenta con distintas variedades cultivadas: William”s, Packham”s Triumph, la Beurré D”Anjou, Red Bartlett Abate Fetel, Beurré Bosc, Beurré Giffard, Clapps Favourite y Red Beurré D”Anjou (CampoNoticias).

Te puede interesar
v_232160_28375210

Eficiencia hídrica en la producción de almendros

Camponoticias
Economias Regionales - Fruticultura14/11/2023

Garantizar una distribución eficiente del agua ante las condiciones agroclimáticas de la región es clave en la toma de decisiones sobre la gestión de riego. Para un óptimo desarrollo del cultivo de almendros, el INTA junto con la finca Electro Civil establecieron un convenio de colaboración técnica con el fin de generar conocimiento y validación de tecnologías que potencien su producción...

Lo más visto
CN-maquinaria agricola usada

Simplifican la importación de maquinaria agrícola usada

Jose Casado
Maquinaria Agricola15/04/2025

La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570

CN-congreso-de-la-Nacion

Ya llega la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal

Tomas Esnaola
Actualidad16/04/2025

Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.