
Certifican el primer envío de naranjas frescas a Ecuador
La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país
La cuestión se ha planteado en numerosas ocasiones a nivel bilateral, ante la demora injustificada por parte de las autoridades norteamericanas...
Economias Regionales - Fruticultura16/11/2023
Camponoticias
Las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería presentaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), un reclamo por la demora injustificada en la apertura del mercado de Estados Unidos a los cítricos dulces de Argentina.
El Secretario Juan José Bahillo afirmó que "nuestro país ha dado todas las garantías de que no hay ningún riesgo sanitario en nuestras exportaciones y que, por ende, no hay razones válidas para seguir atrasando la apertura de un producto de vital importancia para una economía regional clave en nuestro país".
Cabe recordar que esta cuestión se ha planteado en numerosas ocasiones a nivel bilateral, reiterando que este producto es la prioridad número uno en las negociaciones de apertura con EE.UU., y que por ser contra-estación, no representa riesgo alguno para la producción norteamericana.
El titular de la cartera agropecuaria nacional, quien encabezó el reclamo junto a su par de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca; señaló que "confiamos en que a partir de este planteo, se retome rápidamente el proceso en curso y se concluya con la apertura del mercado para nuestros cítricos dulces, sobre la base de la visión compartida con Estados Unidos de la importancia de adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias con "evidencia científica suficiente", para de esta manera fortalecer la transparencia y previsibilidad del comercio internacional". (CampoNoticias)

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

El cargamento de 22 toneladas fue fiscalizado por el Senasa. En lo que va del año se exportaron 58 mil toneladas de esa fruta.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.

La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.

Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.

En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.

Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.

Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país