La pelusa del durazno: los impuestos explican el 44.8% de su precio de venta al consumidor 

Un estudio elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que los impuestos explican el 44.8% del precio que paga el consumidor por un kilo de durazno fresco, mientras que el productor primario solo es responsable del 12.8%.

Economias Regionales06/06/2021CamponoticiasCamponoticias

unnamed (25)

Un estudio elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que los impuestos explican el 44.8% del precio que paga el consumidor por un kilo de durazno fresco, mientras que el productor primario solo es responsable del 12.8%.

Nuestro país se encuentra entre los tres principales productores de durazno del Hemisferio Sur, con más de 100 mil toneladas anuales -para industria y fresco-, destinando más del 60% a la industria, más del 30% al consumo en fresco y más del 1% a la exportación en fresco. La provincia de Mendoza concentra el 83% de la producción de duraznos del país, con aproximadamente 6000 hectáreas implantadas, seguida por Río Negro y Neuquén, con unas 750 hectáreas implantadas, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). En cuanto al volumen comercializado entre los meses de noviembre a abril en el Mercado Central de Buenos Aires, se estiman aproximadamente unas 19.500 toneladas de durazno en fresco.

Tras analizar los costos, impuestos y ganancias netas de cada eslabón, podemos concluir que de los $210.8 en los que se vendió un kilo de durazno fresco en Capital Federal –precio promedio de marzo 2021-, el productor explica el 12.8% ($27); el galpón de empaque y la cámara de frío el 15.8% ($33.4); el mayorista –puestero del Mercado Central de Buenos Aires– el 10.9% ($23); y el minorista –verdulería e hipermercado de Capital Federal–  el 15.7% ($33.1). Por su parte, la presión tributaria del Estado, en sus tres niveles, asciende a 44.8% ($94.3).

Una vez más, el peso del Estado queda expuesto: el 75.1% son impuestos de origen nacional, mientras que el 24.9% son provinciales o tasas municipales. Además, al analizar los tributos específicos de la cadena de valor desde la cosecha del durazno en la provincia de Mendoza hasta su venta en Capital Federal (aprox. 1150 km.), el 38.4% corresponde al IVA, el 30.8% a Ganancias, el 12.8% a otros impuestos provinciales o tasas municipales, el 12.1% a Ingresos Brutos y el 5.9% a contribuciones patronales de la mano de obra.

“La pelusa que causa verdadero malestar son los impuestos y no solo en el durazno, sino en todos los agroalimentos. En detrimento de la rentabilidad, la carga fiscal en Argentina sigue en aumento y nos obliga a cancelar o, en el mejor de los casos, a postergar cualquier tipo de inversión”, afirmó Eduardo Rodríguez, presidente del sector de Economías Regionales de CAME.

Del precio que abonó el consumidor en góndola ($210.8), además del 44.8% correspondiente a impuestos ($94.3), el 29.7% ($62.5) corresponde a costos y el 25.6% ($53.9) a ganancias netas.

Metodología

Durante los meses de marzo y abril 2021, CAME analizó la cadena de valor del durazno fresco desde el productor, ubicado en el caso de estudio en la provincia de Mendoza, hasta su comercialización en Capital Federal, bajo la técnica de simulación en los distintos eslabones que la componen.  

Para la conciliación de los datos, los costos y valores nominales expresados corresponden a marzo 2021. En relación a los eslabones mayorista y minorista, se consideraron 15 puntos de venta de Capital Federal –4 grandes cadenas (hipermercados) y 11 comercios de cercanía (verdulerías)-.

Las etapas de la cadena identificadas fueron:

Productor primario: implica el diseño y armado del monte frutal, desde la preparación del suelo hasta la producción de plantines, la implantación y la conducción del monte. Con las plantas ya en desarrollo vegetativo y productivo (pueden pasar hasta 8 años hasta que comienza a producir comercialmente), se incluyen las tareas culturales que año a año se deben realizar -poda, raleo, cosecha y tratamientos fitosanitarios, entre otras-.

Galpón de empaque y cámara de frío: involucra tareas de traslado del durazno desde la puerta del campo hasta el galpón donde se realiza la limpieza, clasificación, acondicionamiento de la fruta, empaque y suministro de frío. 

Mayorista (Mercado Central): incluye tareas de traslado desde Mendoza hasta el Mercado Central de Buenos Aires (aprox. 1150 km.), descarga y traslado dentro de las distintas naves del Mercado, y comercialización a externos. Por lo general, el operador o puestero recibe la fruta en consignación.

Minorista (verdulerías e hipermercados de Capital Federal): implica las tareas de compra y traslado desde el mayorista del Mercado Central hacia el establecimiento de venta, mantenimiento del lugar, costos generales. (CampoNoticias)

Te puede interesar
Lo más visto
CN-COSECHA

Brasil estima la mayor cosecha de soja y maíz de su historia

Camponoticias
Internacionales15/09/2025

Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO

cn-rio cuarto 2

Gobernadores de Provincias Unidas se dieron cita en la Expo Rural de Río Cuarto

Camponoticias
Actualidad13/09/2025

La 91º Exposición Rural de Río Cuarto se convirtió este año en mucho más que una vidriera del agro: también fue un escenario político donde los gobernadores agrupados bajo el nombre “Provincias Unidas” aprovecharon la oportunidad para mostrarse cerca del sector productivo en plena carrera hacia las elecciones de octubre. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO