
Gensus presentó “El nuevo camino del algodón” y marcó un hito para la cadena algodonera argentina
Una agenda con nuevas tecnologías y genética en semillas que consolidará la competitividad del algodón
Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales se reunirán en Reconquista el 10 y 11 de septiembre. La XV Reunión ALIDA abordará los desafíos y avances de la producción algodonera en Latinoamérica y el Caribe.
Economias Regionales03/09/2025El próximo 10 y 11 de septiembre, la ciudad de Reconquista recibirá a investigadores y especialistas de toda Latinoamérica en el marco de la XV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), organismo que depende del Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC).
Bajo el lema “Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe”, el encuentro reunirá a delegaciones de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México, además de referentes de FAO e ICAC, junto a instituciones argentinas.
El evento coincidirá con la celebración de los 25 años de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA), con un acto conmemorativo en la ciudad de Avellaneda, Santa Fe.
La mecanización de la cosecha marcó un quiebre en la provincia: del 3 % en 2003 se pasó al 80 % en 2008, alcanzando luego el 100 %.
Evolución de la producción de algodón en el norte santafesino
El norte de Santa Fe mantiene su perfil algodonero, aunque con cambios profundos en las últimas dos décadas. Hoy, el departamento 9 de Julio concentra más del 70 % de la superficie sembrada, mientras que General Obligado, histórico epicentro, representa apenas un 11 %.
También se transformó la escala productiva: en 2003, un 88 % de los productores sembraba menos de 50 hectáreas, cifra que hoy se redujo al 15 %. Predominan las explotaciones de entre 50 y 300 hectáreas, con casos que superan las mil.
La mecanización de la cosecha marcó un quiebre: del 3 % en 2003 se pasó al 80 % en 2008, alcanzando luego el 100 %, mayormente con el sistema stripper. Equipos como Javiyú, La Lola y la HAC 500 incorporaron innovaciones que consolidaron el salto tecnológico. Siete desmotadoras procesan entre 100 y 130 mil toneladas anuales de algodón bruto.
Esto se reflejó en los rendimientos: el promedio provincial fue de 1.680 kilos por hectárea de algodón en bruto, equivalentes a 541 kilos de fibra, con variaciones según el ambiente y el sistema de cosecha.
Hoy, la provincia cuenta con siete desmotadoras en actividad, que procesan entre 100 y 130 mil toneladas anuales, y con cuatro laboratorios HVI que permiten evaluar calidad de fibra y avanzar hacia la trazabilidad “del campo a la prenda”.
La provincia cuenta hoy con cuatro laboratorios HVI que permiten evaluar calidad de fibra y avanzar hacia la trazabilidad “del campo a la prenda”
La agenda contempla cuatro sesiones temáticas y espacios de discusión:
Sesión 1: Ecofisiología y manejo agronómico de los recursos naturales. Se abordará el uso eficiente del agua y del suelo, agricultura regenerativa y tecnologías de riego, con especialistas de Argentina, Brasil y Colombia.
Sesión 2: Recursos genéticos y mejoramiento. Incluirá debates sobre bancos de germoplasma, técnicas de mejoramiento y variedades comerciales, con la participación de investigadores de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina.
Sesión 3: Manejo de adversidades bióticas y biodiversidad. Se tratarán estrategias de manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, además del uso responsable de fitosanitarios, con aportes de expertos de México, Perú y Brasil.
Sesión 4: Tecnologías, organización y territorio. Estará dedicada a la innovación en cosecha y poscosecha, tecnologías 4.0, modelos asociativos (APPA, AAPA y ABRAPA), trazabilidad y calidad de fibra.
Además, se presentará un informe sobre la situación actual del algodón en cada país miembro, experiencias de otras redes del ICAC en Asia, África y el Mediterráneo, y se realizará una mesa de discusión sobre problemas y oportunidades de la cadena algodonera en la región.
El encuentro concluirá con la definición de los planes de trabajo para el futuro de ALIDA y un recorrido por la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Reconquista. (CampoNoticias)
Una agenda con nuevas tecnologías y genética en semillas que consolidará la competitividad del algodón
El evento se llevará a cabo el 12 y 13 de septiembre en el Centro Cívico y convocará a empresas locales junto a invitados internacionales del sector de alimentos y bebidas.
A través del Fideicomiso de Asistencia Vitivinícola, la provincia busca asistir a más de 9.000 productores en 130.000 hectáreas de viñedos, implementando un plan integral de manejo de la plaga.
Mientras la ganadería muestra señales positivas, varias producciones siguen en crisis por la pérdida de rentabilidad. El informe de junio advierte sobre precios retrasados frente a la inflación y un mercado interno presionado.
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.