Semáforo de Coninagro: los bovinos en verde y arroz, citricos, yerba mate y papa continúa en rojo

Mientras la ganadería muestra señales positivas, varias producciones siguen en crisis por la pérdida de rentabilidad. El informe de junio advierte sobre precios retrasados frente a la inflación y un mercado interno presionado.

Economias Regionales30/07/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-YERBA MATE

Coninagro presentó su informe mensual con datos de junio 2025. El Semáforo de Economías Regionales refleja las fuertes disparidades en el desempeño productivo, comercial y económico del campo argentino. Las actividades ganaderas muestran mejoras, mientras que sectores como arroz, papa, cítricos y yerba mate enfrentan importantes dificultades.

El último informe publicado por la entidad sobre el estado de las economías regionales revela un panorama dispar en el agro argentino. El llamado "Semáforo de Economías Regionales" ofrece una herramienta visual para simplificar la complejidad del sector, analizando el desempeño de cada actividad en tres dimensiones: negocio (precios y costos), productivo (área, stock y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

Rojo: el desafío de sostener el negocio

Varias producciones continúan en zona crítica. Entre ellas se encuentran la yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca. El principal problema radica en el componente "negocio": los precios permanecen retrasados o en caída frente a una inflación interanual del 43,5%, mientras que los costos siguen en aumento. Este desfasaje golpea la rentabilidad, incluso en casos donde la producción creció.

Por ejemplo, en arroz, a pesar del aumento del 15% en área sembrada y del 23% en producción, el precio cayó 28% interanual. Algo similar ocurre con la yerba mate, cuyo precio bajó un 9% en términos reales, aunque con un aumento del 21% en consumo.

La papa, en tanto, registró una baja interanual de precios del 16% frente a un alza de costos del 17%. A pesar de un aumento del 10% en área sembrada, la ecuación sigue siendo desfavorable. En cítricos dulces, la caída de precios interanual fue del 18%, con costos que crecieron 24%.

Verde: ganadería con buenos signos

En contraste, las producciones ganaderas -bovinos, porcinos y ovinos- aparecen en verde, mostrando una evolución positiva en los tres componentes analizados. La mejora en precios por encima de la inflación es el principal motor. En porcinos, por ejemplo, los precios subieron un 76% interanual, mientras que el stock creció un 4% y las exportaciones se dispararon un 485%.

El sector ovino también tuvo una suba de precios del 89%, superando incluso a la inflación, con un incremento del 206% en exportaciones y una baja del 46% en importaciones. En bovinos, si bien hubo una caída mensual del 6% en los precios, la mejora interanual fue del 57%, acompañada por un incremento del 21% en las exportaciones.

Amarillo: sin señales claras

Nueve actividades se ubican en el color amarillo, sin mostrar variaciones marcadamente positivas ni negativas. Tal es el caso del maní, donde los precios cayeron un 12% interanual, pero la producción aumentó un 22% y las exportaciones un 73%. Lo mismo ocurre con el tabaco, que mantuvo estables sus precios y mostró una mejora en las exportaciones del 113%.

El sector lechero tuvo un comportamiento moderado: precios y costos por debajo de la inflación (20% y 26%, respectivamente), aunque con un alza significativa del consumo per cápita (+25%).

Exportaciones como vía de alivio

En general, el componente "mercado" mostró resultados alentadores, ya que muchas economías regionales encontraron en las exportaciones una vía de escape frente a los problemas del mercado interno. No obstante, también crecieron las importaciones, como consecuencia de la normalización de pagos, la apreciación del tipo de cambio y la apertura comercial.

El informe resalta, por ejemplo, que las exportaciones de arroz aumentaron un 200%, mientras que las importaciones lo hicieron un 123%. En hortalizas, el panorama fue adverso: las exportaciones cayeron un 37%, pero las importaciones se dispararon un 200%.

El semáforo de junio 2025 deja en claro que el campo argentino está lejos de una realidad homogénea, y que las políticas públicas deberán contemplar estas diferencias si se quiere sostener la producción y el empleo en todas las regiones del país.  (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-Azucareros de america latina

La agroindustria azucarera latinoamericana impulsa la sostenibilidad ambiental

Camponoticias
Economias Regionales16/05/2025

Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran  demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.

CN-CULTIVO DE TE

Adelantaron sorpresivamente el final de la cosecha de té

Camponoticias
Economias Regionales28/04/2025

Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.

Lo más visto
cn-pilu giraudo

Newsletter CampoNoticias Nº 626

Camponoticias
News30/07/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6397 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter