
Por el impacto de inundaciones y granizo.
El gabinete económico busca que se acelere la comercialización en las próximas semanas. Estiman que en los silos queda soja valuada en u$s2.500 millones.Rascando la olla.
Actualidad20/06/2022El presidente del Banco Central de la República Argentina Miguel Pesce adelantó durante este fin de semana que el gabinete económico de Alberto Fernández analiza mecanismos para incentivar a los productores a vender más soja durante las próximas semanas.
Según los registros del Gobierno hasta el momento los agricultores vendieron un total de 17,9 millones de toneladas, pero todavía quedan por vender unas 25,4 millones de toneladas de una cosecha estimada en 43,3 millones. Habría un retraso equivalente a u$s2.500 millones en soja.
“Vamos a buscar mecanismos para que los productores encuentren una vía que les sea conveniente para liquidar sus tenencias. Ellos tienen que pagar costos de cosecha, de la siembra, impuestos, así que esos u$u 2.500 millones van a ingresar”, adelantó el presidente del BCRA, Miguel Pesce, en declaraciones publicadas por Ámbito.com.
Se habla de “mecanismos” o “incentivos” pero en rigor de la verdad todavía el equipo económico no terminó de definir como sería el plan.
Hasta hoy, la liquidación de las empresas agroexportadoras es récord en la historia con más de u$s15.000 millones. Solo en las dos primeras semanas de junio el campo aportó poco más de u$s2.000 millones. En tanto que el Gobierno necesita un mayor ingreso de dólares genuinos a la economía, ante la constante demanda de los sectores importadores, y sobre todo para el pago de importación de energía.
Desde el lado de los productores agropecuarios, la situación es que el dolar ‘oficial’ está muy atrasado respecto a la inflación y de la brecha con los tipos de cambio paralelos, lo cual le quita más rentabilidad a un negocio que ya paga 33% de retenciones a las exportaciones.
Es por ello que si bien las ventas de soja siguen activas, vienen 9% demoradas respecto a campañas anteriores. Durante la primera semana del mes se comercializaron 578.000 tonelada, lo que marca una retracción de 208.000 toneladas en comparación con los siete días previos.
Tradicionalmente la soja es el refugio de valor para los productores agropecuarios en medio de la incertidumbre económica, es decir venden lo que necesitan para financiarse y si tienen oportunidad conservan una mínima parte de la cosecha para liquidarla cuando sus requerimientos financieros lo demanden. En el intermedio se fondean con el maíz y el trigo.
Un claro ejemplo de la necesidad que tiene hoy el Gobierno de los dólares del campo fue lo que sucedió en la jornada del jueves pasado cuando el Banco Central tuvo que vender u$s200 millones, de los cuales u$s180 millones fueron por el pago de importación de energía y combustibles. Como antecedente el día previo las empresas agroexportadoras habían liquidado apenas poco más de u$s90 millones y ese mismo jueves unos u$s100 millones.
Así es que cuando retacean los dólares del campo, el BCRA en seguida no solo que no acumula reservas sino que las pierde, por eso la mirada del oficialismo está puesta en que se aceleren las ventas de soja.
Respeto de los mecanismos, los antecedentes son poco auspiciosos, en octubre de 2020, en plena pandemia y cuando el Gobierno también necesitaba que entren más dólares del campo, el ministro Martín Guzmán, dispuso una baja temporal de las retenciones a la soja hasta diciembre. En la práctica la medida tuvo muy poco efecto ya que las ventas de soja lejos estuvieron de acelerarse, también es cierto que en aquel momento la oleaginosa no ostentaba los actuales precios internacionales que la posicionan por arriba de los u$s600 por tonelada. (CampoNoticias)
Por el impacto de inundaciones y granizo.
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
Entraron solo US$1818 millones. El mes pasado se observó una notable reducción luego de los buenos registros de junio y julio últimos; para los exportadores, no obstante, la baja permanente de las retenciones permitió mantener un flujo de ventas.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.