
El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.
Cuidar el suelo es clave. ¿Por qué? Porque la vida en la tierra depende en buena medida de diferentes funciones que cumple la delgada capa de suelos: asegura la provisión de alimentos, el uso sustentable del agua, la conservación de la biodiversidad y ayuda a combatir el cambio climático.
Agroempresas06/07/2022
Camponoticias

Cuidar el suelo es clave. ¿Por qué? Porque la vida en la tierra depende en buena medida de diferentes funciones que cumple la delgada capa de suelos: asegura la provisión de alimentos, el uso sustentable del agua, la conservación de la biodiversidad y ayuda a combatir el cambio climático.
Por eso, ante un nuevo Día Mundial de la Conservación del Suelo, que se celebra este 7 de julio, es fundamental repasar el aporte que hacen la agricultura y la fertilización a la protección de este recurso indispensable. Profertil, como principal compañía argentina productora de fertilizante, es un actor importante en este tema.
“Siempre, más allá de las coyunturas, trabajamos para ayudar a los productores a que tengan los mejores productos para nutrir a los suelos. Y, además, los capacitamos para que puedan hacerlo, trabajando junto a las más reconocidas instituciones del agro del país, como el INTA, AACREA y AAPRESID”, sostuvo Federico Veller, gerente general de la compañía.
Este día se celebra en memoria del doctor Hugh Bennet quien dedicó su vida al servicio de la conservación del Suelo, recorriendo distintos países incluso la Argentina donde formó a pioneros locales en agricultura sostenible.
Hoy, cuidar el suelo es más importante que nunca antes en la historia de la humanidad. Es clave tomar conciencia de que solo el 3% de la superficie mundial es tierra cultivable, y que esa es la base para producir los alimentos que casi 8.000 millones de habitantes necesitan para seguir viviendo.
“En la Argentina, toda la cadena agrícola viene haciendo un trabajo muy positivo en materia de cuidado del suelo, y en los últimos años se han marcado hitos muy importantes, como el aumento de la superficie sembrada de maíz y trigo, dos cultivos fundamentales para tener planteos sustentables, junto con un incremento en utilización de fertilizantes, que permiten reponer los nutrientes que se van con los granos cosechados”, manifestó Veller.
Actualmente, en la pampa húmeda argentina, la principal zona productiva del país, hay cerca de 1,5 hectáreas de soja por cada hectárea de maíz y trigo. Hace solo 5 años esa relación era de casi 5 a 1 a favor de la soja. Y el año pasado se utilizaron en la Argentina 5,7 millones de toneladas de fertilizantes, gran salto comparado con los 2,4 millones de toneladas del 2015.
Más del 70% de los fertilizantes aplicados el año pasado son nitrogenados. Dentro de ellos, el más importante es la urea. Y Profertil es el productor de la urea argentina. “Por todo esto, consideramos que tenemos un rol fundamental en la difusión de la importancia de fechas como el Día Mundial de la Conservación del Suelo, además de trabajar cada día para lograr ese objetivo”, resumió Veller.
En ese camino, Profertil impulsa las Mejores Prácticas de Manejo (MPM), que incluyen determinar la dosis, fuente, momento y forma correcta de aplicar los fertilizantes. Y acompaña el programa “Así son los suelos de mi país” (proyecto educativo impulsado por CREA con el apoyo técnico del INTA, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo y FAO Argentina), que brinda capacitaciones a los docentes sobre la temática de la conservación.
Además, apoya campañas para impulsar el uso de herramientas de diagnóstico fundamentales como los análisis de suelo y la utilización de modelos de simulación como Triguero y Maicero, que permiten tomar decisiones basadas en datos.
Según cifras de la ONU, el 95% de los alimentos que consume la población mundial se producen directa o indirectamente en el suelo. Por eso, cuidarlo es fundamental. El organismo estima que para el 2050 el mundo tendrá cerca de 10.000 millones de habitantes y la superficie cultivable no crecerá. Se deberá producir más y mejor sobre los mismos recursos.
“En ese sentido -dijo Veller - desde Profertil venimos impulsando desde hace años los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que planteó la ONU para lograr un equilibrio entre el crecimiento de la economía y el cuidado del planeta. En Argentina, con más maíz y trigo, y con casi toda la agricultura bajo el sistema de siembra directa, que evita la remoción de los suelos, vamos por el buen camino”. (CampoNoticias)

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

Tras la fusión entre Marfrig y BRF, la nueva compañía inicia operaciones bajo el ticker MBRF3, con Miguel Gularte como CEO y más de R$ 160 mil millones en ingresos anuales.

La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street

La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país



El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres