
Cuestionan la habilitacion a circular de los camiones Bitrenes
La Asociación de Profesionales de Vialidad cuestiona la Resolución 1196/2025 que habilitó su libre circulación. Un informe técnico advierte riesgos en seguridad vial e infraestructura.
Como parte de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado; y enmarcado en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, Trenes Argentinos Cargas (TAC), trabaja en la llegada del tren a plantas productivas a través de la construcción de bifurcaciones sobre la vía principal y en la apertura de puntos de carga y descarga que contribuye al crecimiento de la carguera estatal a través de la posibilidad de que más productores locales se suban al tren.
Infraestructura03/08/2022Como parte de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado; y enmarcado en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, que lleva adelante el ministro de Transporte Alexis Guerrera, Trenes Argentinos Cargas (TAC), trabaja en la llegada del tren a plantas productivas a través de la construcción de bifurcaciones sobre la vía principal y en la apertura de puntos de carga y descarga que contribuye al crecimiento de la carguera estatal a través de la posibilidad de que más productores locales se suban al tren.
Como resultado de estas acciones en conjunto con el sector privado, durante el primer semestre del 2022 el 8% del volumen agrícola transportado a través de la línea Belgrano, que es la que va del norte a los puertos de Santa Fe y Buenos Aires, se originó en las seis terminales productivas inauguradas en los últimos dos años; mientras que en la línea San Martín, traza que va desde Buenos Aires a Mendoza, el 4,5% de la carga de granos se generó en el desvío Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), ubicado en el sur de Santa Fe, otro de los puntos habilitados en esta gestión.
En este sentido y siempre signado por el crecimiento de la carga ferroviaria, en el primer semestre, TAC transportó 3.856.765 toneladas, números récord de los últimos 30 años, dentro de las cuales los productos del agro, que incluyen soja, maíz, trigo y girasol, representaron el 54% de los despachos.
Estos vínculos asociativos y colaborativos con las economías regionales impactan también en la diversidad de productos que se suman al ferrocarril; lo que representa un compromiso para encarar nuevos desafíos logísticos.
Tal es el caso del desvío inaugurado durante el mes pasado en la localidad tucumana de San Felipe correspondiente a la firma alimenticia Panamérica que tiene una proyección de transporte de unas 20.000 toneladas anuales de porotos de exportación y el nodo Logístico habilitado durante el mes de junio en San Francisco, Córdoba, cuyo producto principal producto es la alfalfa con destino a Medio Oriente. A esto se suman los nuevos puntos de carga y descarga de rollizo de pino en las provincias de Corrientes y Entre Ríos.
En tanto y en lo que va de esta gestión, el segmento de áridos (que abarca productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena, entre otros) ha sumado 25 nuevos clientes y 28 nuevos tráficos; tanto sea para despachos permanentes o puntuales como puede ser el abastecimiento de insumos para la construcción de rutas. Vale mencionar la reciente incorporación de despachos de piedra con origen en Mendoza que, con una proyección de 12.000 toneladas, tienen como destino la localidad de Villa Huidobro en Córdoba para obras viales. (CampoNoticias)
La Asociación de Profesionales de Vialidad cuestiona la Resolución 1196/2025 que habilitó su libre circulación. Un informe técnico advierte riesgos en seguridad vial e infraestructura.
En la reunion de la Zona VI de CARBAP las Asociaciones Rurales del Sudeste Bonaerense, se reunieron en la Rural de Lavalle donde se dio a conocer este sistema en el que tienen participación activa los productores.
La normativa propone un nuevo esquema de mantenimiento para los caminos rurales de todo el territorio provincial.
Las principales entidades usuarias de la Hidrovía presentaron en Zárate una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión, en el marco de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación
Con una inversión de $37.000 millones, reiniciarian los trabajos en el tramo Salazar–Garré, clave para 650 mil hectáreas agrícolas y 40 tambos de la Cuenca Lechera Oeste. Prometen “mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y dar respuesta a un reclamo histórico de productores y comunidades rurales”.
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.
Con una inversión estratégica y proyección internacional, la provincia inauguró una terminal portuaria clave para reducir costos logísticos y potenciar las exportaciones.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales se reunirán en Reconquista el 10 y 11 de septiembre. La XV Reunión ALIDA abordará los desafíos y avances de la producción algodonera en Latinoamérica y el Caribe.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.