
Argentina logra récord de exportaciones de cerezas
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
En una época clave para el desarrollo de estos cultivos en Cuyo y en la Patagonia, Fertiglobal ofrece una amplia paleta de productos para mejorar tanto los rendimientos como la calidad.
Economias Regionales - Fruticultura19/09/2022
A pocos días de iniciarse la primavera, el clima ya empieza a mostrar cambios: las temperaturas se aumentan y los días se alargan.
Cultivo de Frutillas
En la región de Cuyo, además, es un período clave para los cultivos de vid y de frutos de pepitas. Que están comenzando a brotar; a la vez que se inicia la floración de los frutales de carozo y secos; y arranca la plantación de hortalizas, como el tomate.
Como todo ser vivo, estas plantas necesitan los mejores alimentos para desarrollarse de manera correcta. En este marco, la firma Fertiglobal ofrece una amplia paleta con las mejores soluciones nutricionales.
Según Josefina Mackern, Technical Development Manager para Latinoamérica en FertiGlobal, la primera propuesta para los cultivos cuyanos es Lasa, un producto elaborado con tecnología ENNUVI, que otorga efecto bioactivador de defensas, bioestimulante y de nutrición, todo en uno.
“Lasa contiene un compuesto Polifenol-Zinc, que al bioactivar la defensa de la planta actúa de manera preventiva frente al momento estresante que puede generar la presencia de un hongo, bacteria, temperaturas bajas o deficiencia de agua de riego”, explica Mackern.
Y agrega: “Con esa bioactivación, las plantas fortalecen sus sistemas de defensa, mientras que sus metabolismos de producción no decaen, lo que genera como consecuencia cultivos más fortalecidos y sanos”.
Cultivo de Avellana
La recomendación es aplicar de forma preventiva, de manera foliar, para controlar la infección sobre todo de enfermedades fúngicas. En el caso del tomate, se puede utilizar desde 20 días después del trasplante.
“Lo que logramos es disminuir la presión de enfermedades, porque los cultivos se encuentran con un sistema de defensa activo, al aumentar la producción de proteínas y metabolitos secundarios que evitan la infección de los patógenos. A su vez, el efecto bioestimulante y de nutrición permite que la planta mantenga su metabolismo primario activo, se potencia la producción de polisacáridos y otras proteínas, lo que ayuda a la producción y a la calidad”, completa Mackern.
La segunda propuesta es Galle, un fertilizante a base de nitrógeno, zinc, manganeso y azufre, y que posee la tecnología “Eco-shield”, un escudo protector para patógenos del suelo.
En este caso, es un producto líquido para utilizar en fertirriego y que, gracias a su tecnología, le confiere a la planta una nutrición mejorada por mayor disponibilidad de nutrientes, estímulo a la generación de raíces, síntesis de sustancias promotoras y protectoras en la rizosfera y solubilización de nutrientes en el suelo.
EN LA PATAGONIA
En lo que respecta a los cultivos del Valle de Río Negro, Mackern menciona también dos productos con mucho potencial.
Cultivo de Uva
El primero es Rumis, formulado en base a la tecnología Foliflo de suspensiones concentradas, incluyendo borato de zinc y el alga bioestimulante Ecklonia Máxima.
“Los frutales tienen alto requerimiento de boro y zinc tanto en el brotación como en la floración: la ventaja de Rumis es que encontramos los dos nutrientes en una sola molécula. Es beneficioso porque tiene un efecto sinérgico: la planta metaboliza más eficientemente los dos nutrientes, los moviliza y absorbe más rápido”, describe Mackern.
El aporte de Ecklonia Máxima, en tanto, es que es un alga promotora de la síntesis de fitohormonas, como auxinas, citoquininas y giberelinas, que le da a la planta una señal para aumentar su metamobilismo de carbohidratos, y así lograr brotes más uniformes y con mayor vigor.
Es ideal, según Mackern, sobre todo para frutales de pepitas, como manzana, y para frutos secos como nogal, avellana o almendra.
La otra propuesta, en lo que respecta a frutales de carozo, es Luper, que también posee la tecnología Foliflo, en este caso es una suspensión concentrada de zinc y manganeso, que son esenciales para el crecimiento vegetativo, buen funcionamiento de la fotosíntesis, y también para un correcto desarrollo del fruto.
“Los frutales de carozo primero florecen y luego se produce la brotación y el cuajado de los frutos al mismo tiempo. Por eso, aplicando el producto durante la brotación, se logra que esta sea uniforme y a su vez un mayor desarrollo inicial del fruto, además de menos caídas de los mismos, con calibres no tan variados, lo que redunda en una producción mayor”, repasa Mackern. (CampoNoticias)
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
El Intendente Municipal de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, junto al titular de ECCO Kiwi, Laureano Goicoa, y el Secretario de Producción, Empleo y Gestión Ambiental, Federico Meaca, visitaron días pasaos las obras de ampliación de la planta de frío y empaque de kiwi en Miramar.
La cuestión se ha planteado en numerosas ocasiones a nivel bilateral, ante la demora injustificada por parte de las autoridades norteamericanas...
Garantizar una distribución eficiente del agua ante las condiciones agroclimáticas de la región es clave en la toma de decisiones sobre la gestión de riego. Para un óptimo desarrollo del cultivo de almendros, el INTA junto con la finca Electro Civil establecieron un convenio de colaboración técnica con el fin de generar conocimiento y validación de tecnologías que potencien su producción...
Se llevó a cabo una capacitación teórica-práctica de poda tradicional en frutales de carozo y pepita, los días 14 y 15 de junio, organizada por el RENATRE junto a la Agencia de Extensión Rural General Roca (AER ROCA) del INTA y la Municipalidad de Ingeniero Huergo y Mainque.
Según el Gobierno, esta medida beneficiará a una actividad que se desarrolla en una superficie de 3.342 hectáreas certificadas como orgánicas. Las últimas exportaciones fueron por 2.500 toneladas.
José Voytenco, Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informo que alcanzó un acuerdo con las entidades empleadoras en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 271/96 que establece un incremento del jornal correspondiente a la cláusula de revisión del año 2022
Gracias al uso de las biosoluciones, un productor de Chajarí espera cosechar un 40% más de rendimiento en una plantación de mandarinas de 30 años de antigüedad.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado