
El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.
Innobio Protergium Terra es el primer producto 100% biológico para el tratamiento de semilla de trigo y cebada, muy efectivo en el crecimiento vegetal. Diseñado para alcanzar el máximo potencial de los cultivos, dándole vida a los suelos.
Agroempresas11/05/2022
Camponoticias

HELM Argentina, líder global en protección de cultivos con más de 120 años de trayectoria y tecnología alemana, certificada con la norma ISO 9001 por la calidad en su Sistema Integral de Gestión y Protergium, la compañía que desarrolla y produce innovación en biotecnologías aplicadas a la estimulación y protección de cultivos, presentaron hoy al mercado Innobio Protergium Terra, el primer bioestimulante para el tratamiento de semillas de trigo y cebada, que combina un consorcio de microorganismos, diferenciándose así de otros productos del mercado.
Los bioinsumos desempeñan un papel clave en la conformación de un nuevo paquete tecnológico que se alinea con la tendencia a la descarbonización de los procesos productivos, de allí su marcada dinámica de crecimiento en torno al 15% anual.
Innobio Protergium Terra ofrece un tratamiento para semillas de trigo y cebada compuesto por un consorcio microbiano que actúa como bioestimulante para tratar las semillas destinadas a la siembra. Está desarrollado a partir de la combinación específica de dos microorganismos: Bacillus velezensis T2 y Trichoderma harzianum TH10. La sinergia entre ambos microorganismos permite mejorar el crecimiento, adaptación y supervivencia del cultivo bajo condiciones de estrés biótico y abiótico.
Es 100% sustentable: no genera residuos y además reduce las emisiones de carbono. Es un producto surgido del I+D de Protergium, que demandó cuatro años de desarrollo y más de 60 lotes de ensayos demostrativos a campo.
Este producto facilita la solubilización y absorción de nutrientes, mediante la excreción de enzimas extracelulares que transforman compuestos orgánicos en inorgánicos. Tiene la capacidad de competir efectivamente por la colonización de la rizósfera, impidiendo que los patógenos puedan interactuar con las raíces de la planta. Al mismo tiempo, activa los mecanismos naturales de defensas de las plantas, impidiendo el avance del patógeno y produciendo metabolitos difusibles y volátiles con actividad para el control de hongos patógenos de suelo y semilla.
Todas estas características distintivas de ambos microorganismos se combinan en una única formulación para conseguir el máximo potencial de promoción de crecimiento y control de hongos patógenos del suelo y semilla.
“Hemos profundizado nuestra alianza con Protergium presentando esta segunda innovación, ahora orientada a trigo y cebada, pero mantenemos el objetivo de ofrecer una solución que aporte al rendimiento pero que a su vez contribuya al cuidado del medio ambiente” expresó Mauro Edalian, director general de HELM Argentina.
A su vez Adrián Rovetto y Esteban Lombardía, fundadores de Protergium agregaron que “a través de este lanzamiento estamos yendo por más cultivos, pensando no sólo en Argentina sino en la región y el mundo. Creemos que el contexto mundial favorece una más rápida adopción de bioinsumos. Seguiremos trabajando en ampliar alternativas biotecnológicas efectivas y sustentables para los productores”.
Desde el año 2003, HELM Argentina (www.helmargentina.com) lidera el segmento de productos para la protección de cultivos, compuesto por Herbicidas, Fungicidas, Insecticidas y Tratamiento de semillas y cuenta con un equipo propio de científicos, ubicados en Alemania y América, que invierten sus esfuerzos en I&D de nuevos productos y formulaciones adaptadas a las necesidades del mercado. (CampoNoticias)

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

Tras la fusión entre Marfrig y BRF, la nueva compañía inicia operaciones bajo el ticker MBRF3, con Miguel Gularte como CEO y más de R$ 160 mil millones en ingresos anuales.

La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street

La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres