
Por el impacto de inundaciones y granizo.
El Gobierno ratificó que no subirán los derechos de exportación -mal llamadas retenciones-, que figuran como factible de prórroga en el proyecto de presupuesto 2023. La Mesa de Enlace sospecha lo contrario.
Actualidad12/10/2022
El Gobierno le respondió a la Mesa de Enlace, sobre su advertencia respecto de la pretensión del Poder Ejecutivo de recuperar la potestad de modificar los derechos de exportación que dispone el proyecto de ley de presupuesto 2023, una facultad que constitucionalmente le corresponde al Congreso.
La Mesa de Enlace, nucleamiento no formalizado que reúne a las 4 entidades gremiales empresarias del agro, sostuvo en un comunicado que “los representantes del Poder Ejecutivo no pueden autoproponerse funciones que no les corresponden. Los representantes del Poder Legislativo deben dejar de ceder sus facultades propias del cargo para el que han sido votados”, manifestó.
Subas, no; bajas, quizás. Tras conocerse el tenor del comunicado ruralista, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, aclaró que “no hay ninguna decisión ni intención de modificar hacia arriba las retenciones” a la soja, el trigo o el maíz, los principales productos del campo argentino.
No obstante, el funcionario señaló en declaraciones periodísticas que “se evalúa permanentemente” la posibilidad de que la alícuota de los derechos de exportación (DEX) de los productos de las economías regionales se rebaje, razón por la cual el Ejecutivo retomaría esa facultad a partir de 2023. “Eso está previsto por si se llegara a tomar alguna decisión de bajar las alícuotas de las retenciones”, precisó. (CampoNoticias)
Por el impacto de inundaciones y granizo.
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
Entraron solo US$1818 millones. El mes pasado se observó una notable reducción luego de los buenos registros de junio y julio últimos; para los exportadores, no obstante, la baja permanente de las retenciones permitió mantener un flujo de ventas.
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales se reunirán en Reconquista el 10 y 11 de septiembre. La XV Reunión ALIDA abordará los desafíos y avances de la producción algodonera en Latinoamérica y el Caribe.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.
Por el impacto de inundaciones y granizo.