
Las guerras ponen al trigo y al maíz en el centro de los conflictos
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
El cambio en la sociedad en los últimos 20 a 30 años nos impone modificar nuestra forma de actuar, relacionarnos e involucrarnos entre nosotros y con nuestro entorno. Hay múltiples estudios que muestran estos cambios de comportamiento entre las generaciones. Uno reciente es el de la universidad Austral, que puso la mirada sobre los jóvenes y su percepción sobre el agro y los alimentos.
Opinion02/11/2022 Sostenibilidad, innovación y comunicación: los ejeEl cambio en la sociedad en los últimos 20 a 30 años nos impone modificar nuestra forma de actuar, relacionarnos e involucrarnos entre nosotros y con nuestro entorno. Hay múltiples estudios que muestran estos cambios de comportamiento entre las generaciones. Uno reciente es el de la universidad Austral, que puso la mirada sobre los jóvenes y su percepción sobre el agro y los alimentos.
De acuerdo con el relevamiento, se observan grandes diferencias entre la Generación X (personas de entre 50 y 60 años) y la Generación Y – Millenials (personas de entre 18 y 29 años). En tan solo 20 años, se pasó de buscar la estabilidad, a experimentar nuevas oportunidades y abrazar la incertidumbre. De tolerar la diversidad, a celebrarla y exigirla. Se pasó de cuidar las apariencias a exigir autenticidad, y de vivir en el sacrificio a buscar el placer en lo que se hace.
Estas modificaciones parecieran poner el foco en la persona, el individuo presente. Sin embargo, la diferencia reside principalmente en el CÓMO se hacen o deben hacerse las cosas. Es decir, cómo comportarse en el colectivo, especialmente en la interacción con la naturaleza. Hoy en día, la percepción esta puesta en el Ecocentrismo, en lugar del Egocentrismo y, en esta línea, la generación de alimentos está siendo observada, al igual que toda la actividad humana.
La sociedad está creciendo exponencialmente en muchos aspectos, entre ellos, en cantidad de personas. Hasta hoy, la producción de alimentos dio respuesta a este incremento. Aun así, en la actualidad, 815 millones de personas padecen hambre y una de cada tres, malnutrición. Esto refleja el desequilibrio del sistema alimentario. Por tanto, en el sector agropecuario tenemos una responsabilidad en la generación de más y mejores alimentos.
Tenemos un sinfín de metas, pero, sin dudas, las más desafiantes son: mantener la armonía entre aumento de productividad y cuidado del ambiente; y validar la licencia social para operar. Para lograrlas debemos abordar tres ejes: Innovación y Sostenibilidad en los procesos productivos, y Comunicación para interactuar con la sociedad y validar la licencia para operar. Casafe y todas las empresas que la conforman trabajan incansablemente para cubrir estos frentes.
Hace más de 70 años promovemos, difundimos y capacitamos en Buenas Prácticas Agrícolas para una producción sostenible con las personas y el ambiente. Esto está dirigido a todo tipo de públicos, llegando a un promedio anual de 34.000 personas capacitadas. Además, contamos con un programa de certificación de depósitos de fitosanitarios que vela por el almacenamiento seguro de los productos fitosanitarios. Por otra parte, gestionamos más de 60 Centros de almacenamiento transitorios desde CampoLimpio y, para este año esperamos alcanzar las 3.000 toneladas de plástico recolectadas.
Asimismo, nos propusimos medir y compensar nuestra huella de carbono anualmente, sumándonos a los compromisos de las empresas de ser neutros para el 2050 a nivel global. Y, en esta misma línea, trabajamos para promover el incremento del mercado de biológicos. La cámara representa aproximadamente el 80% del mercado biológico argentino en términos de facturación. El 75% de nuestros socios producen alternativas de tratamientos biológicos, una solución que se complementa muy bien con los productos químicos.
Nuestra industria requiere de un gran trabajo y una amplia inversión en innovación, investigación y desarrollo. Representamos a una herramienta tecnológica que cierra la brecha entre la demanda de sustentabilidad de la sociedad y la mejora en la capacidad productiva. Los nuevos desarrollos tienen como eje central reducir el impacto en la naturaleza y la toxicidad.
Por último, en materia de comunicación, quienes producimos alimentos tenemos que facilitarle información al consumidor. Solo con datos y conocimiento disminuye la desinformación, el mito y el miedo.
Desde CASAFE trabajamos activamente la comunicación desde hace algunos años. Actualmente, estamos colaborando en una iniciativa que busca conversar con la ciudad desde los temas que le interesan al público urbano. El objetivo es mostrar que en nuestra vida diaria está el campo presente, aun en lugares, objetos y actividades poco comunes o menos pensadas.
La comunicación debe ser empática y poner en el mismo plano al productor agropecuario y al ciudadano. Tenemos que ser transparentes a la hora de contar cómo se generan los alimentos e insumos, porque lo importante es que los consumidores puedan elegir con información. También debemos ser respetuosos de las diferentes formas de consumo y producción, es decir, celebrar las diversidades, como lo hacen las nuevas generaciones.
Trabajar en la sostenibilidad, la innovación y la comunicación simultáneamente, trae equilibrio. Escuchar a la sociedad y contribuir con actores, públicos y privados, nos permite estar a la altura de las demandas que YA nos exige el futuro.
Por Federico Landgraf, Director Ejecutivo de CASAFE
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
La ola de calor del último verano, junto con la falta de precipitaciones, impacta negativamente en diversos sectores, entre los cuales destacan las empresas productoras de semillas (girasol, calabaza, nueces, entre tantas otras).
Este año fue dificilísimo para los pequeños y medianos productores. La seca, las granizadas o las heladas desnudaron y profundizaron enormes carencias y necesidades que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. Le pedimos de todas las maneras posibles a la política que nos ayudara
Por: Cynthia Almeida, Gerente de Línea de Negocio Industrial Air en Atlas Copco.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado