
Las guerras ponen al trigo y al maíz en el centro de los conflictos
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
Las versiones sobre un nuevo dólar soja impactan en el mercado
Opinion11/11/2022 Santiago del Solar
El monstruo ya fue creado. Un Frankenstein que vive tanto en el mundo real, como en el mundo imaginario, pero fundamentalmente habita en el mundo de las expectativas. Me refiero al monstruo del "dólar soja". Una creación, que alimenta y retroalimenta, comportamientos por fuera de la situación normal en el comercio de soja.
La primera experiencia se dio en el período comprendido entre el 6 de septiembre y el 30 de septiembre pasados. Y, por "única vez", funcionó el "dólar soja". Durante ese tiempo, en lugar de recibir quien exportaba soja el valor oficial de 141 pesos por dólar, el exportador pudo acceder a 200 pesos por dólar al liquidar sus divisas en el BCRA.
Luego de embolsado los 200 pesos por dólar, el exportador trasladaba al productor una parte de esa diferencia pagando unos 180 pesos por dólar y así realizaron una jugosa diferencia en pocas semanas. Todo esto sucedía mientras el BCRA emitía mas pesos para comprar los dólares que liquidaban los traders. La exportación pescaba tranquilamente en la pecera.
La desconexión de los distintos valores de la misma moneda (dólar) generaron mil y una inequidades en toda la cadena. Nada golpea más al equilibrio de una cadena de valor que una política de doble o triple standard en el valor de una divisa.
Pero, la resultante de esto, y ahí es donde radica la parte más temeraria de la monstruosidad de la criatura, es que lo que se anunció que "fue por única vez" puede llegar a volver nuevamente, pero en esta oportunidad será: "por única vez, pero solo una vez más".
Expectativa
Esa expectativa vive, se agiganta y afecta el comportamiento comercial de todos. No es que los productores pidan un "bis", sino que el mismo dólar Frankenstein a través de trascendidos, se ocupa de agitar las cortinas del escenario, dando a entender que va a volver a entrar a escena en cualquier momento a hacer el mismo estropicio.
Mientras más expectativas existan de que vuelva "por única vez", y que hasta pueda llegar multiplicarse para varios productos más aparte de soja, peor es la parálisis en el mercado.
No es fácil en la situación delicada en que se encuentran las reservas del BCRA y con los antecedentes de haberlo hecho antes, que sea creíble que no se vuelva a repetir algo similar. ¿En definitiva, quién al menos no tiene la duda que esto puede volver a suceder?
La criatura fagocita a sus propios creadores. Que ávidos de mercadería unos, y de divisas otros, esperan con ansias las ventas que ellos mismos paralizan, cuando se miran en su propio espejo.
Por Santiago del Solar, productor agropecuario, Ex Jefe de Gabinete Ministerio de Agricultura
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
La ola de calor del último verano, junto con la falta de precipitaciones, impacta negativamente en diversos sectores, entre los cuales destacan las empresas productoras de semillas (girasol, calabaza, nueces, entre tantas otras).
Este año fue dificilísimo para los pequeños y medianos productores. La seca, las granizadas o las heladas desnudaron y profundizaron enormes carencias y necesidades que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. Le pedimos de todas las maneras posibles a la política que nos ayudara
Por: Cynthia Almeida, Gerente de Línea de Negocio Industrial Air en Atlas Copco.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado