
El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria para Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires
La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.
Durante abril, a través del cambio especial y las exportaciones de otros granos, el campo ya liquidó un poco más de u$s2.000 millones.
Actualidad25/04/2023 Jose Casado
En el inicio de esta semana y a pesar de que el mercado de cambios continúa mostrando turbulencias, solo por el dólar soja ingresaron 105 millones de dólares y en total el campo liquidó 208 mill/dol, sumando así 1.390 mill/dol desde que se implementó este tipo de cambio diferencial.
Además, en el acumulado de abril, contabilizando las exportaciones de otros granos y subproductos, el campo lleva liquidados más de 2.000 mill/dol, lo que representa un incremento de 63% a lo ingresado durante todo marzo, cuando se acumularon alrededor de u$s1.228 millones.
Mientras tanto, el Gobierno continúa proyecta que, de la mano de las economías regionales, también ingresen más dólares a una economía que necesita de divisas.
Las primeras estimaciones oficiales indicaban que con el dólar soja podrían ingresar u$s5.000 millones hasta fines de mayo y unos u$s4.000 millones hasta agosto provenientes de las economías regionales. Si bien ese objetivo no ha sido modificado en el oficialismo, en el campo se mueven con extrema cautela ante un mercado cambiario que desde hace más de una semana se muestra convulsionado presionando al alza los dólares paralelos.
Más concretamente, actualmente en el campo se están evidenciando dos disímiles. Los grandes productores todavía conservan soja del ciclo pasado y se estima que en su poder tienen más de 7 millones de toneladas valuadas en unos u$s4.000 millones, pero por el momento no han salido con fuerza a vender mercadería. Es que en medio de los diversos rumores esperan para tomar decisiones y tienen la espalda financiera suficiente para hacerlo. Mientras que los productores chicos y medianos ya han vendido la totalidad de su cosecha 2022 y están recibiendo el grano de la nueva campaña severamente afectado por la sequía.
Además, el tipo de cambio de $300 por dólar ha dejado de ser tentador. Las empresas agroexportadoras están ofreciendo precios en pesos bastante lejos de lo esperado por los productores. En definitiva, estas dos situaciones también están impidiendo un mayor ingreso de divisas en la economía.
Por su parte, desde el Gobierno aclaran que no hay en carpeta una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial y que el plan de Economía continúa siendo acumular reservas, cuidar los dólares frescos para producir y acordar con diversos organismos multilaterales de crédito nuevos desembolsos que llegarían además con una relajación de las metas impuestas por el FMI. (CampoNoticias)

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.



La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

El RENATRE llevó a cabo un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy entre los días 21 y 24 de octubre.