
Con la participación de Milei, funcionarios y empresarios analizan el rumbo del país en el Council 2025
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
En el marco de una jornada organizada por esta entidad, Carlos Melconian, Marina Dall Pogetto, Luciano Laspina, Darío Epstein y Martín Redrado reflejaron su visión sobre los problemas que vive Argentina y plantearon sus propuestas al respecto.
Actualidad26/04/2023En medio de una jornada caliente para la economía argentina, en la bolsa de Cereales un grupo de economistas analizó cuál es el rumbo que deberá tomar la política argentina a partir del 10 de diciembre.
En el seminario organizado por el Consejo Agroindustrial Argentino, Carlos Melconian, Marina Dall Pogetto, Luciano Laspina, Darío Epstein y Martín Redrado coincidieron en algunos ejes estructurales: la necesidad de eliminar la brecha cambiaria, generar un horizonte de certidumbre para la agroindustria y que una devaluación está a la vuelta de la esquina.
“Voy a dejar el celular cerca, espero que no se confirmen las cosas”, abrió el juego Melconian, actual presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, con una exposición que se extendió por algo más de una hora.
El economista hizo un repaso de la evolución de la economía argentina, a partir de la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía, en agosto del año pasado.
“Estabilizó la inestabilidad y puso en práctica un esquema muy precario”, señaló. En este punto, consideró que uno de sus errores fue anunciar una inflación de 3% para abril, a partir del colchón de dólares que generó con las dos primeras ediciones del Programa de Impulso Exportador.
Melconian pronosticó un segundo semestre complejo para la Casa Rosada, con una sequía que amplificó las dificultades en materia de política económica. Al igual que otros economistas, trabaja en un plan para presentar a distintos candidatos presidenciales.
Al repasar las propuestas que tiene en carpeta para la cadena agroindustrial, enfatizó que se debe eliminar la brecha cambiaria, que desde su mirada representa el principal impuesto que sufre el comercio exterior.
“Hay que eliminar las restricciones a las exportaciones, y evitar el impacto en los consumidores a partir de subsidios directos, esto lo hablamos con los candidatos”, remarcó. Con respecto a una posible eliminación de las retenciones manifestó: “Lo que se puede hacer como gesto de buena voluntad, lo haremos”.
El gran problema de la brecha
En sintonía con Melconian, Dal Poggeto afirmó que la brecha cambiaria constituye la principal transferencia de ingresos del exportador al importador. “Cualquier programa tiene que apuntar a desarmarla”, expresó.
Por su parte, Laspina -economista y diputado nacional de Juntos por el Cambio- señaló que un nuevo modelo de política deberá considerar una baja en los derechos de exportación, unificación del tipo de cambio y un Banco Central independiente.
Epstein, director de Research for Traders, expresó que al momento de pensar en una quita de retenciones se debe evaluar que ítems del gasto público se recortarán. “Sino, desfinanciás al Gobierno”, afirmó. Para el consultor, los 300 pesos que ofrece el Gobierno para su “dólar agro” quedó retrasado y los productores no cuentan con una alternativa de invertir los pesos que obtendrían al vender su producción.
Para Redrado, secretario de Asuntos Estratégicos de la ciudad de Buenos Aires, una de sus propuestas para el agro pasa por una eliminación de los derechos de exportación para todas las economías regionales desde el minuto cero a partir de diciembre.
“Se necesita un programa integral, que estabilice la economía y que genere las transformaciones impositivas, de infraestructura, de impulso, a las exportaciones y de negociaciones internacionales para proyectar a la Argentina hacia el mundo”, sintetizó. (CampoNoticias)
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
El país cancela temporalmente los envíos de productos aviares a países con los que tiene acuerdo sanitario libre de la enfermedad.
La medida excluye a los tramos que representen riesgo para la seguridad vial como curvas reducidas o puentes con capacidad restringida.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Vassalli enfrenta una deuda salarial que generó protestas y cortes en Firmat durante esta semana; este lunes,el gremio y la empresa se sentarán a negociar con mediación provincial.
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
Mientras el decreto que dispuso la reestructuracion del INTA debe tratarse en el Senado Nacional, con altas probabilidades de ser revertido, el Poder Ejecutivo en lugar de no innovar hasta que el Senado decida, considera que ese cargo no corresponde más, porque tiene funciones similares a la del presidente del Instituto.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.