
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
Amauta, la compañía que mira la nutrición del cultivo de manera integral, considerando las interacciones entre la fertilidad química, física y biológica, a través de estrategias que combinan tecnologías para mejorar la eficiencia del uso de nutrientes por parte del cultivo logrando más productividad en forma sostenible. Convencidos de que la práctica de una nutrición integral, sustentable y eficiente permitirá obtener mayores rendimientos. .
Agroempresas28/09/2022Fernando Manfredi, Director Comercial de Amauta.
Estudios científicos demuestran que los agricultores, a nivel promedio, obtienen un 35% de rendimiento del potencial genético de las semillas. Entonces, ¿qué sucede con el 65% inexplorado?
Para ello, la producción agrícola presenta el desafío de trabajar a escala nutricional, yendo desde una visión de lote, al ambiente y, desde esa escala, hasta las necesidades planta por planta.
“Nosotros consideramos de suma importancia la práctica de una fertilización balanceada, la cual permite obtener el mayor potencial de rendimiento que posee cada semilla, sin perder de vista el aspecto físico del suelo y la biología”, afirma Fernando Manfredi, Director de Amauta, empresa dedicada al manejo de la nutrición vegetal de los cultivos extensivos e intensivos.
Para el equipo técnico de la compañía, el abordaje de la nutrición vegetal es integral y compartido con los productores. De esa interacción se genera conocimiento para que los productores puedan tomar mejores decisiones nutricionales para sus cultivos.
“Tanto la generación de más y mejor conocimiento, como la manera en que compartimos el mismo, es fundamental para Evolucionar hacia una Agricultura más eficiente y sostenible”, sostiene Manfredi. Para generar mejor información, Amauta analiza aspectos químicos, físicos y biológicos de cada uno de los ambientes productivos del país, y por medio de ensayos adapta las nuevas tecnologías disponibles en Nutrición Vegetal a los requerimientos de nuestros suelos, nuestros cultivos y costumbres.
Amauta lleva invertidos más de 2,5 millones de dólares en experimentaciones, en los últimos seis años, para adaptar y ajustar las tecnologías que desarrolla.
“Todos los datos generados los compartimos en publicaciones y talleres. Este año llevamos realizadas más de 150 charlas de capacitación técnica a productores y distribuidores con el propósito de evolucionar la agricultura que practicamos”, reconoce el directivo, a lo que agrega que, desde el 2015, el año de la fundación de Amauta, las capacitaciones superan ampliamente las 500 jornadas.
Asimismo, entre los servicios que los equipos técnicos llevan adelante en cada región, se realizan ambientaciones, análisis y metagenómica de suelos. Además, se está trabajando en el desarrollo de digitalizar la información agronómica, para brindar mejores recomendaciones y conseguir un mejor uso de los recursos.
Manfredi también aclara que, a nivel de producto, cada una de las novedades liberadas al mercado implican un proceso de desarrollo de más de tres años de investigaciones en todas las regiones productivas del país. “Antes de brindar una recomendación, estos fertilizantes deben arrojar un 80% de resultados positivos en pruebas reales de campo”.
Actualmente, la compañía tiene más de 20 fertilizantes que conforman su paleta de productos actual, más una cantidad similar de productos que están en la etapa final de análisis y registro que se van a lanzar en los próximos años. “Los lanzamientos a realizar en los próximos meses van a tener un foco importante en completar nuestra paleta actual, así como también lanzar una línea nueva de fertilizantes orgánicos. Estamos convencidos que el consumidor cada vez más va a exigir al productor, alimentos mas saludables y que estén producidos de manera mas sustentable con el medio ambiente”
“Nuestra misión es la de ‘Evolucionar la cultura del agro’. Lo entendemos como un cambio positivo, continuo y participativo. Progresar a partir del manejo y el entendimiento del sistema, interactuando con el productor, para que pueda obtener más rendimiento y hacer más rentables su negocio, todo en un marco de mayor sostenibilidad”, explica.
El equipo Comercial y Técnico de Amauta está conformado por 25 Ingenieros Agrónomos especialistas en Nutrición Vegetal, que trabajan con productores y asesores para obtener mayores rendimientos, con un paquete de productos nutricionales con las últimas tecnologías en su formulación, adaptado a todos los cultivos que se producen en el país, sean estos cultivos extensivos o intensivos.
Regionalizacion
Hace dos años, Amauta inició un proceso de expansión regional a partir de las fortalezas construidas en Argentina. De esta forma, comenzó al desarrollo del mercado uruguayo el cual, en la última campaña, multiplicó por siete el volumen comercializado.
También, el año pasado, desembarcó en Bolivia y Chile, con los mismos objetivos exitosos sobre los que se trabajó hasta el momento: servicios, conocimiento y productos para que los cultivos rindan más, a través de un paquete nutricional integral.
Entre los planes para el año 2023, Amauta se constituyó en Brasil y Paraguay, y está avanzando en el registro de los productos en esos países.
“Nuestro objetivo es estar presentes en todo Cono Sur para el ciclo 2025/26 con una paleta muy amplia de productos para cada cultivo y cada región. Asimismo, entre nuestras características diferenciales nos distinguimos por confiar en investigadores y técnicos locales, que conocen la producción del país, para el desarrollo exitoso de la compañía”, dice Manfredi.
Para concluir, el directivo destaca que Amauta, como Compañía de fyo, recientemente fue distinguida en el ranking “Empresas que cuidan 2022”, que es otorgado por “Great Place To Work” (GPTW) Argentina. (Camponoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
El próximo martes 23 de septiembre, en el recinto de la Bolsa de Comercio de la ciudad, se desarrollará el Seminario ACSOJA 2025, un encuentro que reunirá a todos los eslabones de la cadena productiva.
Se presentarán distintos stands con sus producciones, leche, vino, miel, arroz, yerba entre otras, para que los presentes puedan degustar y escuchar en primera persona la actualidad de cada economía.
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.