
Día Internacional de la Tierra: El agro frente al desafío ambiental, soluciones que cuidan
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Este año fue dificilísimo para los pequeños y medianos productores. La seca, las granizadas o las heladas desnudaron y profundizaron enormes carencias y necesidades que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. Le pedimos de todas las maneras posibles a la política que nos ayudara
Opinion01/08/2023 Por Carlos Achetoni (*)Este año fue dificilísimo para los pequeños y medianos productores. La seca, las granizadas o las heladas desnudaron y profundizaron enormes carencias y necesidades que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. Le pedimos de todas las maneras posibles a la política que nos ayudará.
A los funcionarios nacionales y provinciales, que comprometieron ayudas que no se cumplieron del todo, o lo hicieron tarde o mal. A los legisladores, que nos recibieron y aceptaron nuestros planteos pero sólo sesionaron para tratar los temas de su interés. Este 2023 parece una gran pausa. Que pareciera se destrabó un poco luego de la definición de los precandidatos para las próximas elecciones, cuando ahí si, comenzaron las promesas, las fotos, las campañas y los buenos deseos de un oficialismo que al momento no hizo nada por ayudarnos, y de una oposición que se mostró anestesiada hasta ahora.
Como entidad, hemos esperado que definieran las precandidaturas para hablar con quienes aspiran a conducir los destinos de la Argentina. Volveremos a pedir reunirnos para hablar con los representantes de todas las fuerzas, con la convicción de que es el camino a transitar. Con todos hemos hablado y conocen nuestros problemas y necesidades, pero esperamos y confiamos que esta nueva etapa inicie con una escucha distinta, con la disposición a resolver tantas dificultades que azotan al interior productivo.
Ahora es un tiempo difícil para los productores. Porque desde la desazón de saber cómo nos han dado la espalda, los interlocutores siguen siendo los mismos, que renuevan sus promesas, en el marco de una campaña en la que muchos parecen solo querer juntar fotos, mostrarse abiertos y disponibles, sin que eso redunde en compromisos reales.
Pero como entidad democrática, federal; con nuestra historia y banderas bien altas, estamos convencidos de que el diálogo es la herramienta para lograr todo lo que necesitamos. Son muchos meses los que restan para la elección general, y aún más los que faltan para que asuma el nuevo gobierno, durante los cuales esperamos los problemas no sigan profundizándose. La economía se deteriora a diario, la inflación nos azota, los tipos de cambio se multiplican y las versiones de que podrían tomarse nuevas medidas que ya fracasaron en el pasado, ruedan a cada rato. Así que el desafío no es fácil.
Se trata de volver a confiar en quienes nos sonrieron y nos dieron la razón; pero tomaron decisiones que nos perjudicaron. O en quienes nos recibieron diciendo que iban a hacer lo que necesitábamos, pero a medida que se sienten más cerca del poder, parecen ya no estar tan convencidos de querer impulsar tan rápido las medidas que necesitamos.
Alguien dijo alguna vez, es difícil, pero somos productores agropecuarios. Muchas veces hemos tenido reveses y nos hemos levantado y vuelto a sembrar al otro día, o a apostar a la ganadería, pese a los gobiernos. Esperamos que esta vez sea diferente.
Que todos los candidatos se den cuenta de que queremos ser sus aliados, porque con nuestro trabajo queremos ayudar a poner de pie este país, a sacar a tantos argentinos de la pobreza, a aportar trabajo genuino. Si nos sacan el pie de encima y nos dan oportunidades, estamos listos para hacerlo.
En lo personal, espero que todos los candidatos transiten una campaña de más compromiso, amor por el prójimo y empatía. Que puedan abrir sus corazones y por una vez, pensar más en lo que necesitan los argentinos que les hablan y depositan en ellos su confianza, que en los likes, las fotos o las redes sociales. Porque sin confianza, todo lo demás es una cáscara hueca, un hacer de cuenta que les importa, pero en verdad no les interesa nada. Confío en que entre todos podamos escucharnos, hacer escuchar a los candidatos nuestras necesidades y volver a transitar caminos de normalidad, confianza y soluciones, para poder avanzar hacia el futuro que todos soñamos, que nos incluya, nos contenga y nos permita pensar en una vida mejor, para todos quienes habitamos este bendito suelo argentino. Todo esto no es una utopía; es perfectamente realizable en un país como el nuestro, con diversidad de suelos, clima y geografía, con productores decididos a seguir produciendo cada día más y un pueblo decidido a salir adelante.
(*) Presidente de Federación Agraria Argentina
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
En el día de hoy tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS EN RADIO BELGRANO AM 570
La Bolsa de Comercio de Rosario, fue sede del evento que da inicio formal a la comercialización del nuevo ciclo de gruesa
El actual director de Logística y Servicios reemplazará a Javier Goñi, tras ocho años de transformación en la compañía
La nueva sala está ubicada en una escuela agrotécnica, y permitirá que los estudiantes mejoren sus conocimientos y que productores de pequeña y mediana escala de la zona puedan faenar en el lugar.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6295 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter