
Serian unas 5 millones las hectáreas afectadas por las lluvias en la provincia de Buenos Aires
Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.
Daniel Felipe Salamone es veterinario, experto en genética y dirige el laboratorio de Biotecnología Animal de la institución. Lidera importantes avances, como la producción del primer ternero mediante fecundación in vitro y la clonación de bovinos y equinos. Es el científico elegido por Milei
Actualidad23/11/2023
Camponoticias
Daniel Felipe Salamone, médico veterinario y reconocido experto en mutación genética, es el elegido por Javier Milei para liderar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Salamone, director del laboratorio de Biotecnología Animal, participó de importantes avances científicos en la Argentina.
En una entrevista reciente, Salamone compartió sus perspectivas sobre la importancia de la investigación científica y la colaboración con el sector privado. “Si se cayera el aparato científico perderíamos la capacidad de innovación”, afirmó.
En su destacada trayectoria, Salamone integró el equipo que logró producir en Argentina el primer ternero a través de fecundación in vitro, un hito que marcó un avance significativo en la reproducción animal. Además, participó en los proyectos pioneros de clonación de bovinos y equinos en Sudamérica, demostrando su profundo conocimiento en biotecnología animal.
En ese sentido, el científico destacó que otros países cuentan con centros de investigación de excelencia y universidades prestigiosas dedicadas a la investigación, aunque muchas de ellas son pagas. En este sentido, enfatizó el esfuerzo realizado por el Estado argentino para mantener el sistema científico en las universidades estatales, el CONICET y el INTA. Salamone también advirtió sobre la importancia de no descuidar la relación con las empresas privadas. Afirmó que una mayor interrelación entre el organismo y las empresas privadas podría impulsar la innovación en el país. Aunque no propuso un tamaño específico para el CONICET, sugirió la necesidad de una mayor colaboración entre la comunidad científica y las empresas para potenciar los avances tecnológicos y científicos en Argentina.
La mirada de Salamone sobre la investigación científica en la Argentina
“Nosotros somos científicos, una de las cosas que tenemos que creer es que podemos hacer las cosas con el poco dinero que usualmente tenemos y en competencia con otros grupos que tienen cantidades irrisorias de dinero. Lo que uno espera a veces es que la sociedad acompañe, que apoye”, expresó el científico.
En cuanto a los sueldos, Salamone indicó que “comparativamente a los salarios internacionales, son mucho menores”. “Soy profesor titular y, en el componente de mi salario, lo que CONICET aporta es como un premio porque aparte hago investigación”, explicó.
Además, destacó la importancia para el país de tener reconocimiento internacional en su área de trabajo, como en el caso de la clonación de caballos. Afirmó que, Argentina es famosa en este campo y se realizan clonaciones en otros países. Sin embargo, reconoció que las empresas privadas buscan productos finales de bajo impacto.
Por último, Salamone se presenta como un destacado científico con una visión clara sobre la importancia de la investigación científica y su impacto en el desarrollo del país. Su posible nombramiento como director del organismo por parte del presidente electo Javier Milei, genera expectativas sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y el campo en Argentina, así como sobre la relación entre el sector científico y el sector privado en busca de una mayor innovación.(CampoNoticias)

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.



Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.