
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
En un encuentro con agroempresarios convocado por el titular de Adblick Jose Demicheli , el Ing. Agr. Fernando Vilella, designado para liderar una de las áreas más estratégicas del nuevo gobierno de Javier Milei, presentó su equipo de trabajo y los ejes de su gestión para duplicar las exportaciones agroindustriales y generar inversiones y empleo. Ausencia de productores y entidades gremiales del Campo.
Actualidad06/12/2023
Camponoticias

“No estamos hablando solo de agricultura, ganadería y pesca, que es central y tiene que seguir siéndolo, sino que además estamos pensando en transformaciones de éstos en productos con cada vez más valor. Esas transformaciones requieren inversiones. Esas inversiones tienen sentido si somos capaces de acceder a los mercados más exigentes del mundo. Y todo eso tiene que formar parte de un paquete de políticas que son las que estamos pensando que debe llevarse adelante para esta transformación tan grande que estamos visionando”, expreso Vilella en el evento organizado por el CEO de ADBlick Agro, José Demicheli, y el gerente de Viterra, Francisco García Mansilla.
El exdecano de la Facultad de Agronomía de la UBA propuso “generar las herramientas para expresar todo el potencial de una bioeconomía históricamente postergada”.
Para lograrlo Vilella adelantó que “nuestro objetivo es desandar el camino de las regulaciones ineficientes y las imposiciones tributarias que impiden el desarrollo de los negocios de las distintas cadenas y no nos permiten vincularnos en forma efectiva con las oportunidades de los mercados globales”.
Desde el Estado “podemos facilitar herramientas, podemos hacer propuestas, pero si el sistema privado no está en el eje de la transformación, vamos a fracasar, como ha ocurrido en los últimos año. Necesitamos darle las herramientas que ustedes necesiten para esa transformación moderna que ponga a Argentina, nuevamente, en el circuito principal de abastecimientos de alimentos, energías, saludables, en base de este sistema que entendemos que tiene un menor huella ambiental”, sostuvo el funcionario designado considerando a los empresarios como los actores centrales del agronegocio.
Explicó a los presentes que su propuesta se basa en seis ejes: visión federal con nueva matriz exportadora; economías regionales, sustentabilidad y salud de las personas; sistemas productivos sostenibles y certificación marca país; el objetivo explícito de, con estrecho vínculo con otras áreas de gobierno como economía, cancillería, salud y acción social; todo ello desde la mirada de la ciencia, le tecnología y la innovación.
Para Vilella hay transformaciones que “pasan por la eliminación, la regulación, las múltiples que ha habido, cuestiones que tienen que ver con que haya una moneda de exportación e importación que sea la misma. Todo ese paquete de cuestiones macro son sustantivas. Hay que generar estrategias y hay estrategias que tienen que ver con la micro, con las transformaciones”.
“Estamos con una explosión de regulaciones que desde el primer día nos comprometemos a ir eliminando, como los fideicomisos, los cortes especiales, la importación, todo el tema de cuestiones vinculadas a una fracasada estrategia, supuestamente vinculada a la mesa de los argentinos, que lo único que ha hecho fue empobrecer a los argentinos”, argumentó ante los periodistas.
Respecto de la huella de carbono, Vilella explicó que “sí se pueden generar mediciones en torno a la huella ambiental de los productos que obtenemos, podremos generar la construcción de una marca país, que será a mediano plazo, pero los distintos pasos que iremos dando tienen que ver con identificar a la Argentina con productos que son amigables con el ambiente”.
“El sector agroindustrial juega un papel esencial en la construcción de un futuro sostenible y próspero. Sustentados en la innovación, sostenibilidad y equidad, podemos garantizar la seguridad alimentaria y energética, sin dejar de preservar el medio ambiente y promover el bienestar de las comunidades rurales y de la sociedad toda en su conjunto” destacó.
Cuales fueron las designaciones del Ing Vilella:
Subsecretario de mercados agropecuarios: Agustín Tejeda
Subsecretario de bioeconomía e innovación: Pablo Nardone
Jefatura de gabinete: Pedro Vigneau y Germán Paats
Dirección de Producción Vegetal: Nicolás Bronzovich
Dirección de Producción Animal: Belisario Castillo
Dirección de Producción Lechera: Sebastián Alconada
Dirección de Producción Forestal: Sabina Vetter
Dirección de Control Agropecuario: Luis Maria Migliaro
Dirección de Negocios y Cooperación Internacional: Maximiliano Moreno
Tecnologías Digitales: Patricio Barbera
Bioenergías: Miguel Almada
Unidad de desregulación: Julián Echazarreta
Presidente del INTA: Juan Cruz Molina
Viceprepresidente INTA: Beatriz “Pilu” Giraudo
Presidente Senasa: Pablo Cortes
Vicepresidente Senasa: Sergio Roberts
Consejo Federal Agropecuario: Leo Sarquís
Entre los presentes se encontraban algunos de los mas destacados actores del agronegocio argentino : Roberto Urquía, presidente de AGD; Daniel Funes de Rioja; presidente de la UIA; Manuel Santos Uribelarrea (h), de MSU Energy; Joaquín De Grazia (Grupo GTA -Granja Tres Arroyos), Diego Chillado Biaus ( CRESUD ), Alejandro y Enrique Duhau (DEVESA), Daniel Fenoglio (Federación Porcina Argentina-Cabaña Argentna );Fernando García Cozzi (Cargil); Ignacio Lartirigoyen( LArtirigoyen) ; Víctor Tonelli; Gustavo Javier Marcos (Cámara Argentina de la Industria Cárnica);Federico Nicholson; Juan Politi (Allaria); Alfonso Romero (Cofco); Ignacio y Felipe Uranga (AgroUranga); Ricardo Yapur (CEO de Rizobacter); Luis Zubizaretta (Dreyfus); Francisco García Mansilla (Viterra) ; Miguel Cané (Argentrigo) ; José Demicheli (Ceo de ADBlick Agro); entre otros. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.