
El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.
La empresa participará en dos charlas sobre el cultivo, donde se plantearán las oportunidades de la demanda, las nuevas condiciones del mercado y las soluciones tecnológicas. También estará presente mostrando la integralidad de su porfolio de maíz, girasol y sorgo, en el Living Advanta. Los detalles.
Agroempresas20/05/2024
Camponoticias
Una vez más, Advanta estará presente en el Congreso Maizar, que se realizará el 22 de mayo en el complejo Golden Center, en la Ciudad de Buenos Aires. Esta vez, la firma propone un gran desafío: que la Argentina siembre dos millones de hectáreas de sorgo.
Se trata de un objetivo ambicioso pero real, basado en las oportunidades del mercado internacional, los avances en la cadena comercial y la potencialidad productiva del cultivo, de la mano de las tecnologías existentes y las que están por venir. Estos temas serán abordados por importantes referentes en distintas charlas del Congreso.
En este contexto, el lema de la firma, Cultivamos la pasión que nos une, recobra todo su sentido, porque pone en palabras lo que es Advanta, a dónde quiere ir y qué los la impulsa crecer.
Cultivar la pasión que nos une es también cultivar la innovación y poner a disposición de los productores un porfolio de semillas integral, con tres programas de mejoramiento para tres cultivos claves en la rotación: sorgo, maíz y girasol.
De este trabajo surgen las novedades que se vienen presentando en los últimos meses en los dos cultivos que nos traen a este congreso, sorgo y maíz:
En sorgo, con el híbrido ADV G2550 IGAX, con tecnología igrowth + Aphix, que no solo brinda protección contra malezas y pulgón amarillo, sino que otorga un rinde que supera el promedio de cualquier híbrido granífero.
Y en maíz, advanta refuerza su apuesta al cultivo de maíz con una amplia oferta de tecnologías con alto potencial de rinde e híbridos que se adaptan a todas las zonas agroecológicas del país. Y con el sello Advanta, el que le hace tan bien al campo del productor.
Para contar los detalles de cada una de estas soluciones en semillas, representantes de la compañía estarán presentes durante el Congreso en el Living Advanta, en el primer piso del Golden Center.
El sorgo como protagonista
Sembrar dos millones de hectáreas de sorgo puede parecer mucho, pero para los apasionados del campo no hay desafíos gigantes, hay objetivos claros y el empuje para cumplirlos. El posicionamiento Advanta en el mercado de semillas de sorgo, obliga a la compañía a liderar este proceso de crecimiento.
La meta de duplicar el área actual es el del resultado de una evaluación pormenorizada de las demandas globales del cultivo para distintos fines, tanto para consumo humano como animal.
Además, por sus virtudes agronómicas -siendo uno de los cultivos más eficientes en el uso del agua-, su adaptabilidad a ambientes difíciles y sus propiedades nutricionales, el sorgo se posiciona como una gran alternativa en un contexto de cambio climático y frente a los más exigentes requerimientos alimentarios de la sociedad global.
En el Congreso Maizar 2024, Advanta participará en dos charlas sobre sorgo que tendrán lugar en la sala Bayer.
A las 16:45 hs será el turno de “El futuro del sorgo: Hacia las 2 M de hectáreas”, en la que participarán Francisco Cinque, Gerente General de Advanta Cono Sur; Nicolás Udaquiola, analista de Mercados de AZ Group y consultor agropecuario; y Omar Odarda, consultor en Comercio Internacional. La moderación estará a cargo de Julio Calzada, Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Se abordarán las bondades del cultivo, desde el punto de vista agronómico por su aporte a la rotación y su adaptabilidad a ambientes difíciles. También tiene un rol clave como materia prima para otros usos, lo que le da una buena salida comercial.
Será una gran oportunidad para reflejar todo lo que viene a aportarnos el cultivo en el contexto actual: diversifica, sostiene y rinde. En primer lugar, frente al cambio climático, nos trae su estructura y aporte de carbono. Al momento de combatir plagas, se presenta su tolerancia a la salinidad. Y por último, en presencia de enfermedades que están ampliando sus fronteras, trae al frente su estabilidad y versatilidad.
En las ponencias, se presentarán el aumento del rendimiento promedio en las últimas campañas, los márgenes comparativos con otros cultivos, el desempeño del negocio en los últimos cuatro años, los distintos escenarios de crecimiento por las nuevas demandas de China y otros mercados, y las posibilidades de transformación, del consumo animal al humano.
En tanto, se buscará responder preguntas claves: ¿está preparada la industria semillera para responder a una demanda creciente? ¿hay disponibles tecnologías para todos los segmentos y necesidades de manejo?
En una continuidad conceptual, a las 17:30 hs, en la misma sala, se realizará la disertación “Sorgo, rompiendo paradigmas”. Contará con la participación de Lisandro Guillaumet, Breeder Sorgo de Advanta, Diego Szwark, investigador del INTA, y Juan Balbín, productor agropecuario y expresidente del INTA, con la moderación de Vicente Trucillo, Breeder de sorgo de RAGT Tobin.
Se recorrerá la evolución en ganancia genética en el cultivo de sorgo y el rumbo de la tecnología en sorgo, de donde venimos y hacia dónde vamos, además de reflejar experiencias a campo sobre el cultivo. Convencidos de que el maíz y el sorgo son una sociedad ganadora, en este Congreso Maizar 2024, Advanta desea seguir cultivando la pasión que nos une. Quiere dedicarle al productor el tiempo que merece para que su pasión no sea solo de él, que sea compartida, y que con la permanencia y constancia podamos hacer juntos, avanzar y construir un futuro mejor para el sector. (CampoNoticias)

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

Tras la fusión entre Marfrig y BRF, la nueva compañía inicia operaciones bajo el ticker MBRF3, con Miguel Gularte como CEO y más de R$ 160 mil millones en ingresos anuales.

La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street

La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país