
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
El evento se llevará adelante los días 8 y 9 de mayo en la ciudad de Rosario.
Agroempresas03/05/2019El responsable de la línea fertilizantes de la empresa, Fernando Sanchez, realizó un pequeño balance de la cosecha actual y las diferencias de rindes que se perciben en lotes que en muchos casos están sólo divididos por un alambrado producto de la aplicación de fertilizantes.
“Si bien la cosecha avanza gratamente, con resultados promedio por encima de la media, reportes recibido por parte de nuestro Servicio Técnico demuestran rindes muy disímiles, incluso alambrado de por medio. Esto es así porque las brechas productivas están vigentes incluso cuando el agua parece no ser limitante”, asegura Fernando Sanchez, responsable de la línea Fertilizantes de Rizobacter, preparado para mostrar las ventajas de utilizar las tecnologías que integran su portfolio.
En algunos casos, esas diferencias se podían anticipar visualmente ya que responden al manejo inadecuado de malezas, en los que el escape y la competencia ponen un techo al potencial de rinde. En otros casos, donde el control fue el conveniente y la genética, fecha de siembra y ambientes fueron similares; se demostró que las diferencias de rinde responden, principalmente, del planteo nutricional con el cual se trabajaron los diferentes lotes. Estos resultados no deberían de sorprender si se tienen en cuenta los datos provenientes del relevamiento de la bolsa de Buenos Aires publicados el año pasado donde se dimensiona que tan solo el 13% de los lotes agrícolas reciben un análisis para su evaluación y definición de uso de los nutrientes necesarios para maximizar la producción.
“De esta forma, podemos asegurar que existe una gran correlación entre los resultados observados y el nivel heterogéneo de uso de este tipo de tecnologías donde todavía hay mucho por avanzar, ya que una gran mayoría sigue trabajando con planteos nutricionales que solo contemplan una receta estándar, con el agregado de Fosforo, Nitrógeno (cereales) y, solo en algunos casos, azufre”, asegura Sánchez.
Por otro lado, productores más conscientes de la importancia en las estrategias de fertilización, que habían monitoreado sus lotes previos a la siembra, comenzaron a incluir micronutrientes como el Zinc en respuesta a resultados de análisis que denotaban una merma por debajo de 1 ppm (parte por millón) de ese nutriente. El resultado de esta práctica marcó un gran diferencial. El efecto sinérgico que produce el Zinc con el resto de los nutrientes promueve mayores rindes debido a su incidencia positiva para el desarrollo radicular temprano y a su implicancia en el correcto funcionamiento hormonal de los cultivos.
En menor grado, pero con mayores resultados aún, están aquellos productores que hoy están trabajando con un manejo de mediano y largo plazo. Además de seguir un plan de rotación intensiva que busca capturar la mayor cantidad de radiación (todavía gratis) para convertirla en biomasa, estos casos plantean una estrategia nutricional con foco en el sistema a través de los tradicionales commodities pero complementando con fuentes de nutrientes de alta tecnología que les permite lograr gran estabilidad y buenos resultados, incluso en los llamados “años malos”. “En este esquema, nuestra propuesta de los nuevos fertilizantes microgranulados son una excelente solución. Cada microgránulo tiene una composición balanceada de nutrientes y pueden ser aplicados junto a la semilla asegurando una rápida disponibilidad y absorción por parte del cultivo. Este modo de acción potencia el desarrollo homogéneo, tanto de la raíz como de la parte aérea (generando una captura diferencial de dos de los nutrientes principales: luz y agua) y favorece a la obtención de mejores márgenes incluso en lotes de alta fertilidad química natural (medida en ppm de Fosforo)”, explicó el jefe de fertilizantes de Rizobacter.
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
La provincia de Córdoba incorporó los Corredores Biológicos como nueva práctica dentro del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), con el objetivo de conservar y restaurar la biodiversidad en áreas productivas.
Mas de un centenar de productores rurales de 9 de Julio y la zona asistieron este martes a una reunión abierta convocada por la Sociedad Rural Argentina en la Cámara de comercio de esa ciudad. Indignacion con el secretario Iraeta que estuvo, segun dijo, solo para escuchar.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6444 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter