
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
Agricultura 09/10/2024En la provincia de La Pampa, los datos recabados por el Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba indican que habrá una disminución en la superficie maicera y que se espera un incremento en la siembra de girasol y maní.
De acuerdo con las primeras proyecciones para la próxima campaña estival en La Pampa, se anticipa una leve reducción del 8% en la superficie destinada al maíz en comparación con la campaña anterior, mientras que el área sembrada con soja mostraría un incremento del 5%.
Los cultivos con mayores variaciones interanuales estimadas son el girasol y el maní, para los cuales se prevé un aumento significativo del 18%. De mantenerse esta tendencia, se sembrará la segunda mayor superficie de maní en la provincia desde que se tiene registro en la BCCBA (campañas 2016/17-2023/24).
MAÍZ: 808 mil ha (↓8% interanual).
SOJA: 493 mil ha (↑5% interanual).
GIRASOL: 275 mil ha (↑18% interanual).
SORGO: 69 mil ha (↑7% interanual).
MANÍ: 19 mil ha (↑18% interanual).
Según los reportes de técnicos y referentes locales, los principales factores que inciden en la siembra de maíz para la próxima campaña en La Pampa son el pronóstico climático, junto con las expectativas de precios y rentabilidad del cultivo. Otro factor importante, mencionado con frecuencia, es la rotación de cultivos, mientras que la demanda forrajera tiene un peso menor.
La primera intención señala recorte de siembra en maíz a nivel provincial. No obstante, algunos colaboradores indicaron que aumentarían la superficie, entre otros motivos, por el impacto del complejo del achaparramiento (CSS) en otras zonas.
Hacia mediados de septiembre, según la mayoría de colaboradores locales, la presencia de maíz guacho era entre nula y baja principalmente debido a las frecuentes e intensas heladas de julio y agosto que no permitieron que prosperen. Sin embargo, algunos referentes informaron que con el aumento de temperaturas de los últimos días comenzaron a nacer los primeros maíces voluntarios. Sumado a esto, se reportaron casos puntuales de presencia de chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) en verdeos de invierno en la zona de Vértiz. (CampoNoticias)
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
De las casi 1,3 millones de hectáreas sembradas en la región núcleo, hay 130.000 malas y 290.000 hectáreas regulares. El trigo empieza a atravesar su periodo más crítico sin lluvias: un 5% está en espigazón, 15% con la espiga embuchada y 20% en hoja bandera.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado