
La producción de sorgo 2024/2025 creció 16% respecto a la campaña anterior
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
El Gobierno pampeano, a través del Ministerio de la Producción, luego de reunirse con las entidades del campo, declaró la emergencia agropecuaria por sequía, con el objetivo de brindar respaldo a los productores que atraviesan serias dificultades por las inclemencias climáticas, que afectan a distintas zonas de la Provincia.
Agricultura 20/08/2025
La medida establecida mediante Decreto N° 1683/25, comprende a establecimientos de parte de los departamentos Chalileo y Limay Mahuida, que se suman a las áreas previamente declaradas en emergencia en Chical Có, Puelén, Curacó, Lihuel Calel y Caleu Caleu. La vigencia se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025, permitiendo a los productores acceder a los beneficios previstos en la Ley Provincial N° 1785, entre ellos, la prórroga en el pago del impuesto inmobiliario, el acceso a líneas de crédito especiales del Banco de La Pampa y la entrega de alimento para la ganadería bovina, que el Gobierno provincial canaliza a través de los municipios y Comisiones de Fomento, reforzando de esta manera, la asistencia en las zonas más comprometidas por la sequía.
La directora de Agricultura, Natalia Ovando, subrayó la importancia de esta herramienta: “La declaración de emergencia agropecuaria por sequía es fundamental para llevar alivio a los productores en un contexto climático adverso. Recomendamos a quienes se encuentren alcanzados por el Decreto mencionado, gestionar el certificado de emergencia, ya que es requisito indispensable para acceder a los beneficios establecidos” señaló..
Por su parte, el director de Ganadería, Marcelo Lluch, remarcó el impacto de la situación sobre la actividad pecuaria: “La ganadería de cría en nuestra Provincia, continúa condicionada por los efectos prolongados de la sequía que, actualmente, limita la disponibilidad forrajera. Esto profundiza la necesidad de aplicar un manejo acorde a los ambientes afectados, a fin de mitigar pérdidas que repercutan negativamente en la economía local”.
Ante dicho panorama, desde el Ministerio de la Producción se recomendaron una serie de acciones técnicas para los establecimientos en emergencia como: Implementar suplementación proteica para mejorar las dietas; Ajustar las cargas ganaderas en los campos; Utilizar herramientas de manejo como el destete precoz para aliviar a las madres; Completar el calendario sanitario, priorizando la vacunación contra carbunclo y el control de enfermedades reproductivas. (CampoNoticias)
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
El área sembrada fue de 106.100 hectáreas, con una superficie cosechada de 105.700 ha, un rendimiento promedio de 1.980 kg/ha y una producción total de 209.320 toneladas.
En el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. Resultados preliminares demostraron un aumento del 34 % en formación de frutos y un 27 % más en el peso de las semillas
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, autorizó mediante las disposiciones 113/2025 y 115/2025, la comercialización de dos nuevos eventos transgénicos uno de maíz y otro de soja, que incorporan innovaciones significativas para el sistema productivo nacional.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.
La gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios avanza en la provincia de Buenos Aires, donde, con el de Chascomús, ya hay más de 30 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) operativos en diferentes localidades. Dichos establecimientos, que se complementan con las jornadas de recepción itinerantes, permitieron que, en lo que va del año, el sistema articulado por CampoLimpio recuperara más de 1.1000.000 kilos de nvases.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6420 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6426 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La Asociación de Profesionales de Vialidad cuestiona la Resolución 1196/2025 que habilitó su libre circulación. Un informe técnico advierte riesgos en seguridad vial e infraestructura.
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto al no lograr los votos suficientes. La asamblea extraordinaria reunió a más de 460 socios; las modificaciones estatutarias obtuvieron mayoría simple, aunque sin el respaldo necesario para su aprobación ya que se necesitaban 2/3 de los votos.
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.