La importancia de la polinización biótica para la producción de alimentos

En el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. Resultados preliminares demostraron un aumento del 34 % en formación de frutos y un 27 % más en el peso de las semillas

Agricultura 10/07/2025CamponoticiasCamponoticias

Polinizacion-soja.jpg

Marcos Juarez, Cordoba- La disminución de los polinizadores, en términos de abundancia y riqueza de especies, se destaca como un problema importante debido al riesgo de un descenso considerable en la polinización de los cultivos y, por ende, en su producción. Por ello, un equipo de investigación del INTA Marcos Juárez —Córdoba— evaluó el impacto de la polinización biótica, proceso facilitado principalmente por insectos, en el rendimiento y la calidad del grano de soja incorporando colmenas de abejas melíferas al sistema de producción.

Pablo Cavigliasso —investigador del INTA Marcos Juárez— explicó que para este estudio “se compararon microparcelas con tratamientos de polinización biótica frente a autopolinización, y también se evaluó la actividad de los polinizadores a diferentes distancias de un conjunto de colmenas de abejas melíferas”.

Los resultados mostraron un aumento del 34 % en la formación de frutos y un 27 % más de peso total de semillas por unidad de superficie en plantas polinizadas bióticamente. La calidad de las semillas mejoró ligeramente, con un aumento del 1,47 % en el contenido de aceite en las semillas sometidas a esta polinización.

Las colmenas manejadas incrementaron significativamente la actividad de polinización dentro de un radio de 150 metros, con una reducción del 72 % en las visitas observadas más allá de los 300 metros.

“Estos hallazgos indican que la polinización mediante abejas melíferas no solo aumenta la productividad de la soja, sino que también compensa las limitaciones de la autopolinización y mitiga la ausencia de polinizadores nativos en condiciones ambientales adversas”, destacó Cavigliasso.

  Polinizacion-soja-2-1536x1027.jpg

Aunque la soja siempre se consideró una especie esencialmente autógama, en investigaciones recientes, se demuestra que también es en gran medida polinizada principalmente por insectos, aclaró el investigador.

En este contexto, los visitantes florales desempeñan un papel relevante en la polinización de la soja, ya sea facilitando la transferencia de polen autógamo en las flores, entre flores dentro de las mismas plantas o polen cruzado entre plantas.

Cavigliasso indicó que “las evaluaciones económicas ponen de manifiesto la viabilidad de integrar servicios de polinización profesionales en las prácticas agrícolas, en consonancia con los objetivos de sostenibilidad”. A lo que agregó: “La polinización biótica generó un incremento comparable a la ganancia genética anual promedio acumulada de los últimos 35 años para la región productiva estudiada, lo que muestra el potencial complementario de ambos enfoques para maximizar los rendimientos”.

Por otro lado, las abejas melíferas visitan las flores de soja con mayor frecuencia que otros insectos. Estudios previos han demostrado que la soja es un recurso nectarífero importante para la producción de miel en esta región, “incluso, —señaló Cavigliasso—, generando en ciertos caso mieles monofloras donde la soja es la fuente principal de recursos para las colonias de abejas durante el pico de floración del cultivo. Esto es especialmente relevante en la Argentina, donde se cultivan, anualmente, con soja, cerca de 15 millones de hectáreas”.

Según el equipo de investigadores del INTA, este estudio subraya la importancia de diseñar estrategias agrícolas adaptadas para favorecer la salud y la actividad de los polinizadores, especialmente en un contexto de cambios ambientales.

“Para maximizar los beneficios de la polinización biótica y garantizar la sostenibilidad ambiental y rentabilidad de los sistemas de producción de soja a largo plazo, es crucial fortalecer la colaboración entre investigadores, agricultores y apicultores”, concluyó Cavigliasso./(CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.

cn-suelos1

El SisINTA contiene 7000 perfiles de suelos georreferenciados

Camponoticias
Agricultura 26/06/2025

Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.

CN-CEBADA 23

La Bolsa de Cereales dio inicio a la campaña de cebada

Camponoticias
Agricultura 03/06/2025

La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto
cn-escandalo diputados

Newsletter CampoNoticias Nº 615

Camponoticias
News04/07/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter

CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

girasol1-jpg

Pautas para una campaña de girasol con alto potencial

Camponoticias
Agricultura - Girasol08/07/2025

Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.