GDM inicia el proceso formal de integración de los activos de maíz de KWS en Sudamérica

Este es un hito significativo para el liderazgo global de la compañía en genética de cultivos extensivos.

Agroempresas02/08/2024CamponoticiasCamponoticias

-BARTOLOME

Tras la aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil, GDM ha iniciado el proceso formal de integración de los activos de maíz de KWS en Sudamérica. Este es un hito significativo para el liderazgo global de la compañía en genética de cultivos extensivos.

Fundada en Argentina hace 42 años, GDM ha evolucionado y expandido su presencia en más de 15 países, consolidándose como una empresa de investigación y desarrollo con foco en la innovación en el mejoramiento genético de cultivos extensivos. "Esta expansión no sólo fortalece nuestra capacidad operativa, sino también nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en la agricultura", dijo Ignacio Bartolomé, CEO de GDM.

Con el liderazgo mundial en el cultivo de soja, en 2023 GDM reforzó su posición en trigo con la adquisición de la empresa brasileña Biotrigo. Tras la integración de los activos de maíz de KWS en Sudamérica, GDM acelerará su crecimiento y ampliará su presencia en el mercado de maíz, convirtiéndose en un actor principal en genética en Sudamérica.

"El proceso de integración se llevará a cabo de forma gradual y cuidadosa. La transición será organizada y beneficiosa, tanto para nuestros colaboradores como para nuestros clientes y socios. Juntos, combinando nuestras fortalezas, construiremos una plataforma más fuerte y amplia que nos permitirá alcanzar nuevos logros y seguir contribuyendo de forma sustentable a la productividad de los cultivos extensivos. Agradecemos a nuestros colaboradores, clientes y socios su continuo apoyo y confianza en GDM. Seguimos comprometidos con nuestros valores fundamentales y con la cultura corporativa que nos caracteriza, centrada en la innovación y en un enfoque colaborativo", concluyó Bartolomé.

La incorporación de las operaciones de KWS en Brasil y Argentina a GDM también refuerza el compromiso del grupo con los productores agropecuarios. Esta inversión implica mayores recursos en programas de I&D para la evolución continua de la genética del maíz, utilizando las más modernas herramientas tecnológicas y resultando en más productos para las diversas soluciones que los productores y la cadena agroindustrial necesitan.

La integración de los activos de maíz de KWS en América del Sur involucra cerca de 1600 colaboradores que aportarán talento, visión, experiencia y conocimiento en genética de cultivos para ayudar a resolver los desafíos de la agricultura sudamericana. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-novonesis

Novonesis presenta innovaciones biológicas en Congreso de Casafe

Camponoticias
Agroempresas12/06/2025

Con presencia institucional en el Congreso Casafe, que se desarrolla en Rosario este 12 de junio, Novonesis reafirma su compromiso con el mercado local y la región a través del desarrollo de tecnologías biológicas adaptadas a los desafíos actuales del agro. Sus inoculantes mejoran el desarrollo inicial del cultivo, y consecuentemente el rendimiento, de forma sustentable.

CN-biogenesis

Se realizó el 5 Simposio de Biogenesis Bago con los ejes en el mercado, el ambiente y la sanidad

Camponoticias
Agroempresas06/06/2025

En el marco del 5° Simposio de Biogénesis Bagó, realizado en el Predio Ferial de Palermo, que tuvo como protagonistas al CEO de aquella empresa, Esteban Turic; al economista y consultor David Miazzo; y al ingeniero agrónomo e investigador del Conicet, Ernesto Viglizzo, se trato de pensar cómo serán los próximos años del mercado cárnico mundial, frente a los crecientes desafíos comerciales, sanitarios y ambientales.

Lo más visto
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.