
Se llevará a cabo el 8 de julio a partir de las 16 horas.
La II Cumbre Sudamericana AgroGlobal tuvo lugar en el Congreso Nacional de Argentina, en Buenos Aires, y contó con la participación de los más importantes actores regionales del agro tanto del sector público como privado.
Actualidad25/04/2025Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.
La II Cumbre Sudamericana AgroGobal tuvo lugar en el Congreso Nacional de Argentina, en Buenos Aires, y contó con la participación de los más importantes actores regionales del agro tanto del sector público como privado, quienes coincidieron en la necesidad de construir una visión común y avanzar hacia la implementación de políticas coordinadas.
El encuentro fue continuación de un proceso iniciado el año pasado en Brasilia, cuando una delegación de legisladores argentinos visitó la capital del país vecino para conocer de primera mano las reformas que en las últimas décadas convirtieron a Brasil en uno de los principales productores y exportadores de alimentos del mundo.
Brasil aportó una nutrida delegación al evento desarrollado en Buenos Aires, que incluyó a la senadora Tereza Cristina, ex ministra de Agricultura y Ganadería; Tania Zanella, presidenta del Instituto Pensar Agropecuaria (IPA); Sergio Bortolozzo, presidente de la Sociedad Rural (SRB); y el diputado Pedro Lupión, máxima autoridad del Frente Parlamentario Agropecuario, además de numerosos legisladores diputados y senadores.
También participaron, entre otros, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de Argentina, Atilio Benedetti; el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), de Paraguay, Héctor Cristaldo; el Director de Política Públicas del Instituto Pensar Agro Chile, Andrés Meneses; el presidente de la organización CREA de Argentina, Jorge Sáenz Rozas; y los ex ministros de Agricultura de Paraguay, Santiago Bertoni, y de Argentina, Luis Basterra y Fernando Vilella.
El presidente de la Cámara de Diputados de Argentina, Martín Menem, se hizo presente en el acto de clausura, en el que los participantes firmaron la llamada Carta de Buenos Aires. En ese texto, consideraron fundamental consolidar un espacio de cooperación parlamentaria que potencie el trabajo en conjunto en áreas como innovación y digitalización rural, infraestructura y logística agroindustrial, comercio agropecuario y contribución a la seguridad alimentaria.
La jornada fue motorizada por la Fundación Barbechando, cuya presidenta, Ángeles Naveyra, destacó que se trató de “un hecho histórico y un hito parlamentario”.
Rechazo a modelos únicos
Los legisladores y representantes del sector productivo presentes destacaron los avances que ha realizado la agricultura sudamericana en materia de sostenibilidad y rechazaron la imposición de modelos únicos, que no reconocen las particularidades productivas y culturales de cada región y país.
La jornada comenzó con un minuto de silencio en homenaje al Papa Francisco, fallecido esta semana. En ese sentido, el diputado argentino Benedetti, refirió que, a través de sus buenas prácticas, el agro sudamericano hace una contribución al cuidado del ambiente, con sistemas extendidos como la siembra directa, en sintonía con la encíclica Laudato Si, en la que el Papa exhortó a cuidar nuestra casa común.
“Hay mucha desinformación. La brasileña es una agricultura tropical, desarrollada en los últimos 50 años, que es única. Hemos invitado a autoridades de la Unión Europea, que vendrán a nuestro país a conocer cómo producimos y esperamos que la visita traiga los resultados que queremos. Rechazamos el proteccionismo traducido en normas ambientales”, afirmó, por su lado, Tereza Cristina.
La ex ministra de Agricultura y Ganadería brasileña resaltó particularmente la figura de Manuel Otero, cuya labor al frente del IICA ha servido en los últimos años para construir una postura unificada del continente americano en los principales foros de debate internacional sobre el futuro de las formas de producción y consumo de los productos agropecuarios.
Tereza Cristina y Otero realizaron una valiosa tarea conjunta de liderazgo en las Américas durante 2021, en ocasión de la Cumbre de Sistemas Alimentarios.
Por su lado, el presidente del Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, Pedro Lupión, destacó la importancia del trabajo en coordinación. “Si trabajamos juntos, somos más fuertes. El Frente Parlamentario Agropecuario tiene en Brasil 304 diputados y casi 50 senadores”, destacó Lupión, quien enfatizó la importancia del IICA para integrar a los países de la región en la defensa de posturas conjuntas ante el mundo.
En ese sentido, el encuentro, desarrollado en el Salón de los Pasos Perdidos, recinto emblemático del Congreso argentino, sirvió para consolidar un espacio de diálogo permanente y proyectar una visión agroindustrial sudamericana compartida, capaz de influir en las decisiones políticas que marcarán el rumbo de las próximas décadas.
Tania Zanella, presidenta del Instituto Pensar Agro (IPA); y Andrés Meneses, especialista chileno en políticas, destacaron la importancia de crear un Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano e hicieron hincapié en la tarea de búsqueda de consensos que viene realizando el IICA, entre los países con realidades productivas y culturales diferentes que forman parte de la región.
Manuel Otero participó en una conversación sobre los desafíos que enfrentan los países de la región, junto a Nelson Illescas, Coordinador de Estrategia y Contenidos del Grupo de Países Productores del Sur (GPS).
“Sudamérica es un actor estratégico en los equilibrios globales, por la potencia de su agricultura, que no se puede subvalorar. Somos líderes en estrategias de producción sostenible, con prácticas como la siembra directa, la agroforestería y la ganadería sostenible. Y estamos a la cabeza de las exportaciones de soja, maíz, carnes, biocombustibles, productos forestales, azúcar, café, cacao y variedades de frutas. Tenemos que estar orgullosos”, dijo Otero.
El Director General del IICA también se refirió a la importancia de la región para la sostenibilidad del planeta: “Tenemos el 45% de los bosques tropicales del mundo, lo que nos convierte en uno de los mayores sumideros de carbono; también poseemos el 30% del agua dulce y el 35% de la biomasa utilizada para los biocombustibles”.
De todas maneras, Otero advirtió que las condiciones actuales obligan a repensar el modelo productivo, contemplando las presiones sobre los recursos, las nuevas regulaciones y los cambios en el consumo.
“El único camino posible es una agricultura intensiva en conocimientos con rostro humano, que dé protagonismo a nuestros productores Se requieren políticas de Estado visionarias que construyan una visión regional compartida sobre el rol estratégico del agro para el desarrollo e impulse mecanismos de gobernanza que faciliten la articulación público-privada. Una transformación solo es posible a partir de un fuerte compromiso y los Parlamentos tienen un papel central para asegurar la continuidad de las políticas”, concluyó. (CampoNoticias)
Se llevará a cabo el 8 de julio a partir de las 16 horas.
La excontrolante de la firma cotizada Bioceres Crop Solutions (BIOX) entró en cesación de pagos de pagarés bursátiles. La empresa atraviesa un complejo proceso de reestructuración societaria.
La crisis financiera de Los Grobo mostró en las últimas horas una nueva novedad, ante la decisión de comenzar con este mecanismo previsto en las leyes que le permite flexibilizar condiciones laborales.
Continúa el trabajo de simplificación normativa para dar previsibilidad al sector agroindustrial argentino
Santa Cruz amenazan con la vía judicial. “Trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados presentar los recursos judiciales que correspondan”, señalaron desde la Gobernación. Además, se aprobó una ley por la que podría imponer una barrera sanitaria propia.
La sesión en la Cámara de Diputados del día de hoy fue bochornosa. Con fuertes cruces verbales entre diputados de Unión por la Patria y otros de La Libertad Avanza , termino en escandalo.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.