
La baja temporal de las retenciones disparó la liquidación de granos
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
El gobierno provincial oficializó el aumento del tributo con topes diferenciados. Destacaron que la recaudación se destinará a caminos rurales y que la mayoría de las partidas quedó por debajo del 100%.
Actualidad12/05/2025El gobierno de Entre Ríos confirmó la actualización del Impuesto Inmobiliario Rural para 2025, tras un acuerdo alcanzado con las entidades agropecuarias que integran la mesa de enlace provincial.
La medida, que establece incrementos escalonados según la valuación fiscal de las propiedades, fue anunciada por el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, y el titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Jesús Korell, durante una reunión con representantes del sector.
De acuerdo con la Administración Tributaria de Entre Ríos, el 90% de los contribuyentes registró aumentos inferiores al 100% en sus partidas, mientras que el 99% de las boletas quedó por debajo de la inflación interanual, estimada en 118%.
El impuesto rural tendrá topes de suba de hasta 99% y 115%, según la valuación. La suba se aplicará con topes máximos de hasta el 99% para las propiedades comprendidas entre los tramos I y V, y hasta el 115% para los tramos VI al X. Según se indicó, los avisos de vencimiento comenzarán a distribuirse la próxima semana, con fechas límite de pago previstas para el 27 y 28 de mayo.
Desde la provincia remarcaron que todo lo recaudado por el tributo será destinado al mantenimiento y mejoramiento de los caminos rurales, un reclamo histórico del sector agropecuario. Las entidades valoraron el diálogo, aunque advirtieron que seguirán de cerca la ejecución de las obras comprometidas.
Lo recaudado por el Impuesto Inmobiliario Rural 2025 será destinado a infraestructura vial en zonas rurales, a través del “Fondo de Desarrollo y Conservación Vial”.
Según aclararon las autoridades, no se trata de un nuevo tributo, sino de una asignación específica de los fondos obtenidos por el impuesto vigente.
“Esta actualización fue fruto del diálogo con el sector y de una mirada compartida”, aseguró Korell. Por su parte Bernaudo destacó: “El gobernador Frigerio nos pidió previsibilidad y respaldo para el que produce, y en eso estamos”. La medida se anunció tras reuniones con la mesa de enlace provincial.
Además, el gobierno provincial recordó que siguen vigentes beneficios fiscales para el sector agropecuario, como la reducción del 80% en el Impuesto a los Sellos para camiones, maquinaria y vehículos de carga, y descuentos de hasta el 35% por pago anticipado, adhesión digital y buen cumplimiento. También se mantienen alícuotas reducidas de Ingresos Brutos para el transporte radicado en Entre Ríos. (CampoNoticias)
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
La resolución, que se publicó este viernes, establece que solo se autorizará el traslado de costilla, asado y esternón.
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
La tercera edición del encuentro Argentina Visión 2040 reunirá a referentes clave del ecosistema agroalimentario para diseñar un modelo de desarrollo basado en la innovación, el liderazgo y la inclusión
El acuerdo por más ciencia y tecnología estuvo a cargo el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y el presidente de la Academia de Ciencias Agrícolas de Sichuan.
La resolución, que se publicó este viernes, establece que solo se autorizará el traslado de costilla, asado y esternón.
Con una inversión estratégica y proyección internacional, la provincia inauguró una terminal portuaria clave para reducir costos logísticos y potenciar las exportaciones.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.