Las Bolsas de Cereales respaldaron la apertura del cabotaje para mover granos

El DNU 340/25 recibió el apoyo de las bolsas granarias y la Cámara de Puertos, que valoraron la reducción de costos logísticos y el impulso al transporte fluvial y marítimo.

Actualidad21/05/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-PUERTOS

La firma del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025 marca un nuevo capítulo en el programa de reformas que el Gobierno lleva adelante en materia de transporte. Esta vez, el foco está puesto en el sistema fluvial y marítimo, con especial énfasis en la hidrovía Paraná.

“Rescatamos el espíritu constitucional de libertad de navegación”, publicó el ministro Federico Sturzenegger en su cuenta de X, donde explicó que el decreto modifica normativas históricas que regían el cabotaje, incluyendo el decreto ley 19.492 de 1944 y las leyes 20.094, 27.418 y 27.419.

La medida permite que buques extranjeros puedan ser tratados como de matrícula nacional, habilitándolos a operar en aguas argentinas bajo ciertas condiciones.

Una medida esperada

Se trata de una medida largamente esperada por el arco productivo .El DNU que modifica el régimen del cabotaje fluvial y marítimo, comenzó a cosechar adhesiones en distintos sectores vinculados al comercio y la logística. Las bolsas de cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las bolsas de comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe emitieron un comunicado conjunto celebrando la medida y destacando su impacto positivo sobre la competitividad del transporte interno.

“Es una medida largamente esperada por el arco productivo, que pone en valor el transporte interno de mercaderías, mejora la logística y reduce costos, especialmente para las regiones más alejadas de los centros de consumo o exportación”, afirmaron las entidades. También destacaron el rol de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, conducida por Iñaki Arreseygor, como impulsora técnica del cambio normativo.

En la misma línea, la Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su apoyo a través de la red social X. Según la entidad, la reforma “ayudará a revitalizar el sistema de transporte por agua argentino y favorecerá a las cargas al acceder a fletes competitivos”. Para la cámara, la desregulación puede traducirse en una reducción concreta de los costos logísticos, con efectos positivos en el desarrollo regional, la producción y el comercio.

El decreto permite a buques extranjeros operar bajo matrícula nacional y flexibiliza los regímenes laborales y administrativos vinculados al sector.

En particular, se destaca la posibilidad de que las cargas fluviales y marítimas se trasladen con mayor eficiencia dentro del país, recuperando el rol estratégico de la hidrovía y de las rutas marítimas.

El respaldo del sector cerealero y portuario es clave, dado que buena parte de la producción agrícola depende del transporte eficiente hacia los principales nodos de exportación.

Con esta medida, el Gobierno espera dar un impulso al cabotaje, facilitar el flujo interno de mercaderías y mejorar la competitividad argentina frente a países de la región que ya operan bajo esquemas más flexibles. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

Lo más visto
unnamed

El RENATRE, Río Negro y la OIT coordinaron próximas acciones para proteger a los trabajadores rurales migrantes

Camponoticias
Institucionales12/11/2025

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.