
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.
Actualidad21/11/2025
Camponoticias
Chile oficializó la apertura de su mercado para la importación de vísceras y subproductos comestibles de origen animal procedentes de Argentina, productos utilizados como componentes en la elaboración de alimentos como embutidos y otros derivados. La medida entró en vigencia luego de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) comunicara al SENASA la aceptación de los requisitos establecidos en el Certificado Veterinario Internacional (CVI) acordado entre ambos países.
El acuerdo abarca vísceras y subproductos comestibles de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves y equinos, y se concretó tras tres meses de negociaciones técnicas entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el SENASA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Los organismos intercambiaron documentación y ajustes sanitarios hasta alcanzar un consenso sobre las condiciones necesarias para autorizar los envíos.
Con esta apertura, Chile se suma a otros 58 mercados que ya reciben vísceras y subproductos animales provenientes de Argentina, un rubro que continúa ampliando su presencia internacional. En lo que va de 2025, el SENASA ya certificó la exportación de más de 149.000 toneladas de estos productos, con Rusia, Ghana, Hong Kong, Perú y la República Democrática del Congo entre los principales destinos.
La nueva autorización representa un avance significativo para el comercio bilateral y refuerza el posicionamiento sanitario de Argentina en la región, al tiempo que abre nuevas oportunidades para la industria cárnica nacional. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país