Una gesta productiva

Opinion-Entrevistas20/08/2019 CARLOS BROWN
cn-mpa

Los Argentinos, hemos pasado por innumerables problemas económicos.  Podríamos decir lo de siempre: territorio rico, extenso y con todos los climas; crisol de razas sin enfrentamientos étnicos ni religiosos; niveles educativos y culturales iguales o superiores a la región; y una democracia consolidada desde hace más de 30 años.

Pero también: pobreza y marginalidad creciente; destrucción continúa de la cultura del trabajo y del aparato productivo; una estructura Estatal ineficiente y brutalmente demandante, y consecuentemente una presión impositiva cada vez mayor; desaparición del acompañamiento financiero para el crecimiento económico, y aparición de la usura bancaria en su único beneficio.

¿No será hora de que la política de por terminada estas etapas negativas protagonizadas, salvo honrosas excepciones, por los gurúes de lo imposible y el fracaso, e intentemos realizar una verdadera gesta de la producción y el trabajo?

Una gesta por definición es una hazaña. Y eso es lo que  necesitamos, una hazaña que transforme políticas improductivas, financieristas y generadoras de dependencia social, en políticas productivas creadoras de actividad económica, dignidad laboral y humana.

Para poder realizarla, será necesario toda la estructura social y la política convencida, y todo el Estado en función de ello.

Primero deberá haber un gran acuerdo nacional entre todos los sectores políticos, empresarios, gremiales, religiosos, sociales y profesionales tendiente a instalar la gesta como prioridad a realizarse.

Los distintos niveles del Estado, deberán realizar un significativo acompañamiento impositivo de al menos 10 años para nuevos sectores productivos que se instalen o incrementen su actividad creando trabajo.

El BCRA deberá disponer que la banca pública y privada otorgue líneas crediticias de mediano y largo plazo para el sector productivo PYME, con tasas de interés por debajo de la inflación anual estimada en el presupuesto nacional.

Se deberá crear un Fondo de Desarrollo Productivo destinado al financiamiento de proyectos regionales fundados en la viabilidad del mismo y no en función del patrimonio de sus proponentes. Para ello, se destinarán fondos presupuestarios nacionales a través del Ministerio de la Producción Nacional. El Banco Nación será el depositario de los mismos y actuará como agente administrador. Montos, plazos de amortización e intereses estarán vinculados con la característica del proyecto aprobado, impacto regional y mano de obra a ocupar.

A nivel externo, el perfil exportador argentino estará vinculado con la cuestión alimentaria, principalmente en productos agroindustriales con fuerte valor agregado, para lo cual se deberá fomentar su producción, con acompañamientos impositivos y crediticios, eliminación de retenciones y otorgamientos de reintegros. Idéntica  situación se deberá propiciar para las nuevas producciones tecnológicas e industriales donde la Argentina es altamente competitiva.

La cuestión educativa deberá ocupar un lugar central. Sin capacitación y formación no se podrá responder a las exigencias de la producción y la caída de empleos tradicionales, el nacimiento y requerimiento de nuevos sistemas laborales.

Dentro del concepto del empleo moderno deberá resolverse, como uno de los capítulos centrales del acuerdo nacional mencionado, su adecuación jurídica a esta gesta que se plantea. Estado, dirigentes gremiales y empresarios deberán acordar y resolver este tema para beneficio del conjunto.

Hemos mencionado  solo algunos de los temas centrales, hay muchos más.

Solo saldremos de esta situación con profundas y decididas acciones tomadas en conjunto, por eso debemos insistir en la necesidad de un acuerdo nacional entre todos los sectores., sin una clase dirigencial, política, gremial y empresaria suficientemente convencida de la realización de esta gesta, no se podrá concluir en la hazaña de transformar social y productiva a nuestro país. 

*Carlos Brown, fue Ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Diputado Nacional y presidente del Movimiento Productivo Argentino.

Te puede interesar
avionagricola2

El negocio de la ineficiencia: cómo Argentina pulveriza mejor con menos

Por Juan Molina, Secretario de FeArCA
Opinion-Entrevistas08/04/2025

En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.

Lo más visto
CN-COSECHA

Brasil estima la mayor cosecha de soja y maíz de su historia

Camponoticias
Internacionales15/09/2025

Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO

cn-rio cuarto 2

Gobernadores de Provincias Unidas se dieron cita en la Expo Rural de Río Cuarto

Camponoticias
Actualidad13/09/2025

La 91º Exposición Rural de Río Cuarto se convirtió este año en mucho más que una vidriera del agro: también fue un escenario político donde los gobernadores agrupados bajo el nombre “Provincias Unidas” aprovecharon la oportunidad para mostrarse cerca del sector productivo en plena carrera hacia las elecciones de octubre. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO