
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
AAPRESID presento la Agricultura siempre Verde en el marco de la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático que se realizo el pasado 10 y 11 de diciembre en Madrid, España.
Institucionales12/12/2019 Jose CasadoLa Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa estuvo presente en la COP 25, en Madrid. En un evento organizado por la Iniciativa "4 por 1000”, enfocada en el cuidado del suelo para la seguridad alimentaria y el clima, Aapresid expuso el potencial de la ASV en este sentido como modelo para la mitigación y adaptación al cambio climático.
El 10 y 11 de diciembre, Pedro Vigneau, Presidente honorario de Aapresid y Marcelo Torres, miembro de la Comisión Directiva y Director Adjunto de Prospectiva, representaron a la Asociación en la tercera jornada de la iniciativa “4 por 1000”, que se realiza anualmente en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Bajo el lema “pasar de un proyecto piloto a un cambio a gran escala” Aapresid integró dos espacios. El primero de ellos, en el marco de los discursos inaugurales, del que participaron Ministros de Agricultura y decisores políticos de distintos países, directivos y miembros de 4per1000. El segundo, durante la sesión plenaria de socios de la iniciativa, representando a productores de América Latina.
Marcelo Torres hizo hincapié en el apoyo que desde hace 30 años Aapresid brinda a los productores argentinos para desarrollar el sistema de siembra directa: “esta tecnología cambió el paradigma agrícola. Hoy, el 90% de la agricultura argentina se realiza en SD y nuestro país se ha convertido en líder global en control de la erosión del suelo”.
Posteriormente, Torres remarcó la importancia de las enseñanzas tras 30 años de experiencia “donde hemos aprendido que la siembra directa es una condición no negociable para la agricultura sustentable y que continúa evolucionando hacia sistemas que mantengan suelos siempre verdes, cubiertos con cultivos vivos el mayor tiempo posible. Por eso desde Aapresid proponemos avanzar en el camino de la “Agricultura Siempre Verde”.
MARCELO TORRES
A su turno, Pedro Vigneau, expuso en representación de la Global Conservation Agriculture Network -GCAN- (de la que Aapresid es parte), resultados generados en Argentina en línea con modelos de Agricultura Siempre Verde en sistemas bajo SD, haciendo especial hincapié en su rol como modelo capaz de contribuir a la mitigación y adaptación del cambio climático.
“A través de la fotosíntesis las plantas son capaces de tomar el CO2 de la atmósfera y devolverlo al suelo como carbono orgánico. A través de la ASV lo que se busca es justamente potenciar ese proceso. Así lo demuestran los ensayos que se vienen realizando, donde bajo secuencias ‘más verdes’ los stocks de carbono del suelo aumentan en promedio más de 6 toneladas de carbono/hectárea.
Estas experiencias muestran cómo bajo ASV se incrementa la captura e infiltración de agua al sistema. “Esto es clave para mantener el equilibrio hídrico en un contexto de cambio climático donde los excesos hídricos y las inundaciones son cada vez más frecuentes en algunas regiones argentinas.”
PEDRO VIGNEAU
Por otro lado, habló de la prestación de servicios ecosistémicos, otro de los ejes de la ASV: “nuestros ensayos muestran que podemos aprovechar las plantas para controlar malezas, reponer nutrientes, mantener la biodiversidad, reducir la erosión y gestionar el agua. Observamos una reducción en el uso de herbicidas y de la dependencia de fertilizantes sintéticos, lo que contribuye indirectamente a reducir las emisiones”.
Vigneau explicó que los resultados expuestos surgen en gran parte de los programas de investigación aplicada que desarrolla la Institución. “En el marco de nuestro Programa Sistema Chacras, el cual es de referencia a nivel internacional, ya que el ámbito científico trabaja codo a codo con el productor, se viene trabajando en estos modelos desde hace años. Con el apoyo y guía de académicos de distintas instituciones nuestros productores lideran ensayos en condiciones reales y a escala territorial, donde miden el impacto de estos modelos más verdes sobre indicadores físico, químicos y biológicos de suelo”.
En este sentido, Vigneau hizo referencia a la importancia del trabajo interdisciplinario e integral. “tenemos que ‘traspasar la tranquera’, dejar de pensar en lo estrictamente técnico-agronómico para empezar a tomar contacto con otras disciplinas además de la Agronomía. En esa misma línea se apuntó a la necesidad de involucrar a la sociedad como actor clave del agro-ecosistema. “Hoy pensamos en instancias que impliquen a la comunidad en la generación de soluciones que fomenten el desarrollo territorial”.
A modo de cierre, se reforzó la importancia de trascender el liderazgo que tiene nuestro país en el cuidado de los suelos para posicionarnos como líderes de una agricultura capaz de contribuir a la mitigación de cambio climático.
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
La industria semillera argentina inauguró la cosecha 2025 con una jornada especial en Santa Fe que mostró el músculo tecnológico del sector. La iniciativa estuvo encabezada por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y reunió a empresas líderes, funcionarios nacionales y provinciales, referentes del agro, estudiantes y técnicos.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
En el marco de Expoagro, Aapresid presentó una nueva edición de su tradicional Congreso, que se realizará del 6 al 8 de agosto, en el Predio Ferial La Rural en Buenos Aires.
Participaran del encuentro expositores internacionales provenientes de Brasil, Perú, México, Chile y Alemania. El cónclave se posiciona como un espacio estratégico para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación
El Cuerpo Directivo del RENATRE aprobó un incremento de la Prestación por Desempleo en los montos mínimos y máximos del beneficio, con impacto en los pagos de marzo de 2025.
El RENATRE incorporó una nueva funcionalidad a su BOT que permite a los trabajadores gestionar la suspensión de la prestación por desempleo a través del WhatsApp del organismo.
Verra, líder mundial en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se ha unido formalmente a la Mesa Argentina de Carbono.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado