
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
Una comitiva de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por el presidente de la entidad, Gerardo Díaz Beltrán, se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra
Institucionales18/03/2020Una comitiva de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por el presidente de la entidad, Gerardo Díaz Beltrán, se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra; y reclamó políticas diferenciales para que el sector pueda desarrollar todo su potencial. El nuevo esquema de retenciones, el alto costo energético, la prefinanciación de exportaciones, y la participación en el Consejo Federal Argentina Contra el Hambre fueron los temas abordados durante el encuentro.
Sobre los derechos de exportación, Basterra destacó las más de 130 notas recibidas por parte de las entidades adheridas a la Red CAME, solicitando que los productos de las economías regionales no tributaran más del 5%. Dentro de las 606 posiciones arancelarias analizadas hasta el momento, y tras una ardua negociación, varios productos agroindustriales fueron incluidos dentro del universo de las “economías regionales” – tributarán un 5% -; pero otros han quedado afuera, como es el caso del tabaco, y están siendo objeto de estudio.
Dentro de los costos de producción que afrontan los productores, uno de los más críticos es la energía, por lo que se solicitó una tarifa diferencial para los regantes electrointensivos. Las producciones electrodependientes como, entre otras, la olivicultura y vitivinicultura, recurren a pozos profundos para poder regar. La olivicultura, por ejemplo, actualmente enfrenta una disminución del precio internacional del aceite de oliva, y a eso se suma un alza en los costos energéticos, que rondan los 500 dólares por hectárea. Con respecto a la actividad viñatera y ante el sobrestock existente, se planteó correr la fecha de liberación de los vinos nuevos para el 31/08/2020, de forma tal de poder mejorar su precio y, por lo tanto, también el de la uva. Con esta medida se beneficiaría al pequeño y mediano productor que, si bien ya ha entregado su producción, el precio es reajustable cada 15 días según el precio de mercado.
En este escenario de costos en alza y caída en las ventas, los productores pymes también manifestaron la necesidad de contar con herramientas para poder financiarse de forma ágil y a tasas razonables. China, uno de los principales destinos de nuestras exportaciones agroalimentarias, ha dejado de prefinanciar exportaciones con motivo del coronavirus, por lo que se requieren líneas de crédito para tal fin. El Ministro se comprometió a generar una reunión con el titular del Banco Nación, teniendo en cuenta la situación a la que probablemente nos enfrentaremos: caída de la demanda, tanto a nivel interno como externo.
En relación al desarrollo del mercado local e internacional, los dirigentes de CAME presentaron la certificación de Triple Impacto “CAME Sustentable”, iniciativa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) que, entre otros beneficios, permite mejorar la calidad de los procesos productivos, aportando criterios para la eficiencia en el uso de los recursos, la minimización de impactos negativos y maximización de los positivos en el entorno social, ambiental y cultural. El estándar es aplicable a todas las empresas del sector agroalimentario – aunque está previsto que pueda ampliarse a otros sectores de la economía- , que deseen implementar un sistema de gestión sustentable.
La importancia de transparentar los mercados, acercando el productor al consumidor, fue otro de los grandes temas abordados. Desde CAME se propuso el regreso de los remates físicos de frutas y hortalizas al Mercado Central, acción que podría replicarse en cada uno de los mercados concentradores provinciales. En esa línea, los referentes de CAME celebraron la sanción de la Ley de Góndolas, al considerarla un primer paso para empezar a discutir sobre “comercio justo”.
“Tenemos que lograr desarrollar la potencialidad de cada una de las cinco Regiones que integran la Argentina. Necesitamos políticas diferenciales que se ajusten más a las necesidades de cada sector productivo, por tamaño y ubicación de la empresa”, señaló el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán.
En ese sentido y en pos de alcanzar un desarrollo productivo con equidad territorial y social, CAME propuso crear, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, un espacio propio para las economías regionales, orientado a reducir las mencionadas asimetrías y atender particularmente la agenda de cada una de las producciones.
En cuanto a las políticas diferenciales, los representantes de CAME destacaron la importancia de que cada Convenio Colectivo de Trabajo posea un “capítulo pyme”, a fin de poder contemplar sus particularidades.
Por último, y con respecto a la participación de la Confederación en el Consejo Federal Argentina Contra el Hambre, varios productores de entidades adheridas se pusieron a disposición del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para poder ofrecer sus productos a precios preferenciales, tal es el caso de los productores de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Tanto Basterra como los dirigentes de CAME se comprometieron a mantener el diálogo y elaborar una agenda común. Una vez finalizado el estado de emergencia sanitaria en el que se encuentra nuestro país, se le propuso al titular de la cartera poder participar de una Mesa Ejecutiva de Economías Regionales junto a más de 20 dirigentes agropecuarios argentinos, de los complejos productivos más diversos.
Del encuentro participaron también Julián Echazarreta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; y Julián Clusellas, vicepresidente de la Federación Olivícola Argentina (FOA); ambas entidades adheridas a la Red CAME; Eduardo Rodríguez y Pablo Vernengo, presidente y director ejecutivo del área de Economías Regionales de la Confederación, respectivamente.
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
La industria semillera argentina inauguró la cosecha 2025 con una jornada especial en Santa Fe que mostró el músculo tecnológico del sector. La iniciativa estuvo encabezada por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y reunió a empresas líderes, funcionarios nacionales y provinciales, referentes del agro, estudiantes y técnicos.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
En el marco de Expoagro, Aapresid presentó una nueva edición de su tradicional Congreso, que se realizará del 6 al 8 de agosto, en el Predio Ferial La Rural en Buenos Aires.
Participaran del encuentro expositores internacionales provenientes de Brasil, Perú, México, Chile y Alemania. El cónclave se posiciona como un espacio estratégico para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación
El Cuerpo Directivo del RENATRE aprobó un incremento de la Prestación por Desempleo en los montos mínimos y máximos del beneficio, con impacto en los pagos de marzo de 2025.
El RENATRE incorporó una nueva funcionalidad a su BOT que permite a los trabajadores gestionar la suspensión de la prestación por desempleo a través del WhatsApp del organismo.
Verra, líder mundial en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se ha unido formalmente a la Mesa Argentina de Carbono.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado