
Reclamo de los periodistas agropecuarios en su dia, de comunicacion abierta, directa y equitativa
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
Una comitiva de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por el presidente de la entidad, Gerardo Díaz Beltrán, se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra
Institucionales18/03/2020Una comitiva de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), encabezada por el presidente de la entidad, Gerardo Díaz Beltrán, se reunió con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra; y reclamó políticas diferenciales para que el sector pueda desarrollar todo su potencial. El nuevo esquema de retenciones, el alto costo energético, la prefinanciación de exportaciones, y la participación en el Consejo Federal Argentina Contra el Hambre fueron los temas abordados durante el encuentro.
Sobre los derechos de exportación, Basterra destacó las más de 130 notas recibidas por parte de las entidades adheridas a la Red CAME, solicitando que los productos de las economías regionales no tributaran más del 5%. Dentro de las 606 posiciones arancelarias analizadas hasta el momento, y tras una ardua negociación, varios productos agroindustriales fueron incluidos dentro del universo de las “economías regionales” – tributarán un 5% -; pero otros han quedado afuera, como es el caso del tabaco, y están siendo objeto de estudio.
Dentro de los costos de producción que afrontan los productores, uno de los más críticos es la energía, por lo que se solicitó una tarifa diferencial para los regantes electrointensivos. Las producciones electrodependientes como, entre otras, la olivicultura y vitivinicultura, recurren a pozos profundos para poder regar. La olivicultura, por ejemplo, actualmente enfrenta una disminución del precio internacional del aceite de oliva, y a eso se suma un alza en los costos energéticos, que rondan los 500 dólares por hectárea. Con respecto a la actividad viñatera y ante el sobrestock existente, se planteó correr la fecha de liberación de los vinos nuevos para el 31/08/2020, de forma tal de poder mejorar su precio y, por lo tanto, también el de la uva. Con esta medida se beneficiaría al pequeño y mediano productor que, si bien ya ha entregado su producción, el precio es reajustable cada 15 días según el precio de mercado.
En este escenario de costos en alza y caída en las ventas, los productores pymes también manifestaron la necesidad de contar con herramientas para poder financiarse de forma ágil y a tasas razonables. China, uno de los principales destinos de nuestras exportaciones agroalimentarias, ha dejado de prefinanciar exportaciones con motivo del coronavirus, por lo que se requieren líneas de crédito para tal fin. El Ministro se comprometió a generar una reunión con el titular del Banco Nación, teniendo en cuenta la situación a la que probablemente nos enfrentaremos: caída de la demanda, tanto a nivel interno como externo.
En relación al desarrollo del mercado local e internacional, los dirigentes de CAME presentaron la certificación de Triple Impacto “CAME Sustentable”, iniciativa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) que, entre otros beneficios, permite mejorar la calidad de los procesos productivos, aportando criterios para la eficiencia en el uso de los recursos, la minimización de impactos negativos y maximización de los positivos en el entorno social, ambiental y cultural. El estándar es aplicable a todas las empresas del sector agroalimentario – aunque está previsto que pueda ampliarse a otros sectores de la economía- , que deseen implementar un sistema de gestión sustentable.
La importancia de transparentar los mercados, acercando el productor al consumidor, fue otro de los grandes temas abordados. Desde CAME se propuso el regreso de los remates físicos de frutas y hortalizas al Mercado Central, acción que podría replicarse en cada uno de los mercados concentradores provinciales. En esa línea, los referentes de CAME celebraron la sanción de la Ley de Góndolas, al considerarla un primer paso para empezar a discutir sobre “comercio justo”.
“Tenemos que lograr desarrollar la potencialidad de cada una de las cinco Regiones que integran la Argentina. Necesitamos políticas diferenciales que se ajusten más a las necesidades de cada sector productivo, por tamaño y ubicación de la empresa”, señaló el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán.
En ese sentido y en pos de alcanzar un desarrollo productivo con equidad territorial y social, CAME propuso crear, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, un espacio propio para las economías regionales, orientado a reducir las mencionadas asimetrías y atender particularmente la agenda de cada una de las producciones.
En cuanto a las políticas diferenciales, los representantes de CAME destacaron la importancia de que cada Convenio Colectivo de Trabajo posea un “capítulo pyme”, a fin de poder contemplar sus particularidades.
Por último, y con respecto a la participación de la Confederación en el Consejo Federal Argentina Contra el Hambre, varios productores de entidades adheridas se pusieron a disposición del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para poder ofrecer sus productos a precios preferenciales, tal es el caso de los productores de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Tanto Basterra como los dirigentes de CAME se comprometieron a mantener el diálogo y elaborar una agenda común. Una vez finalizado el estado de emergencia sanitaria en el que se encuentra nuestro país, se le propuso al titular de la cartera poder participar de una Mesa Ejecutiva de Economías Regionales junto a más de 20 dirigentes agropecuarios argentinos, de los complejos productivos más diversos.
Del encuentro participaron también Julián Echazarreta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; Eduardo Garcés, presidente de la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; y Julián Clusellas, vicepresidente de la Federación Olivícola Argentina (FOA); ambas entidades adheridas a la Red CAME; Eduardo Rodríguez y Pablo Vernengo, presidente y director ejecutivo del área de Economías Regionales de la Confederación, respectivamente.
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se reunió hoy con funcionarios de Cancillería y de la Secretaría de Agricultura y al término del encuentro hizo una valoración positiva del encuentro.
En un historico encuentro, los máximos dirigentes de las dos centrales de abastos mas grandes de Latinoamerica, la de San Pablo y la de la Ciudad de México mantuvieron una charla que ya inició un camino de futuras articulaciones y acciones conjuntas.
El Directorio del RENATRE resolvió una nueva actualización de la prestación por desempleo, donde estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025.
Los dirigentes y delegados de 12 países reunidos en la Asamblea General de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA), coincidieron en aprovechar las oportunidades para buscar un mayor acercamiento, vinculación y trabajo con organismos internacionales como FAO y la CELAC, entre otros
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 141° aniversario con un acto que reunió a las máximas autoridades nacionales, provinciales y locales, junto a representantes de la producción, el empresariado, la academia y la sociedad civil
En su centésima celebración, se realizó, en la sede de la entidad, la tradicional entrega de medallas, diplomas y plaquetas a los asociados que cumplieron 100, 50 y 30 años en la Entidad, como así también a los que pasan a revistar en la categoría de "Socios Vitalicios".
Tras el paso por Venado Tuerto, El Trébol, Cañada de Gómez, Las Parejas, General Lagos y San Lorenzo, la iniciativa llega a la capital del departamento Caseros. La agenda confirmada, al detalle
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
Por el impacto de inundaciones y granizo.