
La molienda de soja alcanzó en febrero 2025 el segundo mayor volumen histórico
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
En Argentina el cultivo, por ahora presenta condiciones sanitarias buenas favorecidas por el frío y la baja humedad en las zonas de produccion
Agricultura 22/10/2020Bahía Blanca - Mientras crece la demanda china post covid de cebada, sumado a las condiciones climáticas reinantes, se observa un mercado muy dinámico y optimista en la comercialización de los granos que comienzan a mostrar una mejora de los precios, inclusive para las exportaciones de cebada.
Panorama internacional.
China aumento sus necesidades de grano para el consumo humano y el uso forrajero y junto a las condiciones climáticas hacen prever, menores cosechas de maíz en Estados Unidos o retrasan la siembra de cultivos invernales en Europa y Rusia/Ucrania, factores que impactan en forma positiva en los valores de mercado.
En el informe mensual Nº 10/2020 de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca publicado en www.cebadacervecera.com.ar se asegura que la situación sanitaria mundial asumida, y con los rebrotes de COVID-19 en el Hemisferio Norte que obligaron a aplicar nuevas restricciones de aislamiento, el mercado maltero /cervecero apunta a una recuperación del consumo Pre-Covid a partir de 2021.
El buen volumen de producción global en Europa, sumado a la calidad obtenida, asegura el autoabastecimiento del continente.
En tanto, continúa el buen ritmo de embarques a China, fundamentalmente desde Europa y Ucrania. Este último país ya exporto a China el 75 % de su saldo exportable de la última campaña de cebada y la Unión Europea concretó en el último mes, prácticamente, el 100 % de sus exportaciones de cebada con destino al gigante asiático.
Rusia, por su parte, considerado el otro gran exportador, enfocó sus exportaciones a Medio Oriente, fundamentalmente Arabia Saudita que ya exportó, al momento de cierre del informe, un volumen superior al millón de toneladas, comparado con lo exportado a la misma fecha de 2019.
La siembra de cebadas invernales en Francia, enfrenta dificultades por exceso hídrico, por lo que se cubrió el 50 % de lo logrado para igual fecha de 2019, situación que hace prever un incremento de la superficie de cebadas primaverales para 2021.
En Australia, mientras tanto, se ratifican las estimaciones de una buena producción de cebada. Las nuevas estimaciones hablan de más de 11 millones de toneladas y mantienen los pronósticos de récord de producción de trigo.
Las nuevas estimaciones arrojarían un saldo exportable de más de 4 millones de toneladas de cebada, lo que obliga a los “traders” australianos a trabajar muy activamente en la búsqueda de nuevos mercados de cebada, mucha de la cual al parecer tendrá como destino a Arabia Saudita.
Con la situación sanitaria mundial asumida, y con los rebrotes de COVID-19 en el Hemisferio Norte que han obligado a aplicar nuevas restricciones de aislamiento, el mercado.
Mercado argentino.
El mercado argentino no es ajeno a lo que ocurre en el escenario internacional, por lo tanto, se favoreció con un efecto positivo sobre los precios.
Según la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería. y Pesca, al 15 de octubre, para la campaña 2019/20 se presentaron declaraciones juradas de exportación por 1.251.885 toneladas de cebada cervecera y por 1.266.891 toneladas de cebada forrajera, repartidas mensualmente.
Para el ciclo agrícola 2020/21, al 15 de octubre se presentaron DDJJ por 276.125 toneladas de cebada cervecera y 420.000 toneladas de cebada forrajera, de las cuáles más de 250.000 toneladas tendrán como destino China.
Por cebada forrajera disponible 2019/20 se registran valores FAS de 180/85 usd/t. Por cebada cervecera, los valores FAS son: 190/200 usd/t para la variedad Andreia, con entrega octubre/noviembre 2020.
Respecto a la campaña 2020/21, la superficie de cebada estimada de Argentina se ubicará en las 850.000 has; con una producción que oscilará entre los 3,0 y 3,5 millones de toneladas de cebada campaña 2020/21.
Respecto del estado del cultivo se observa una gran variabilidad, en especial en la zona Centro-Norte, la más afectada por la combinación de seca y heladas, tal lo demuestra la información presentada por el Ing. Laureano Boga de Boortmalt Argentina, con información de Plataforma Puma, para dos sitios contrastantes, para una misma variedad en mismo estado fenológico.
En el Sudeste y Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, las condiciones resultan más favorables y uniformes y permiten suponer valores productivos promedios.
Los cultivos, casi en su totalidad, se encuentran atravesando su período crítico, donde la satisfacción de sus requerimientos hídricos y nutricionales son fundamentales para un buen resultado final, con buenos rendimientos y buena calidad.
Si bien las condiciones climáticas de baja temperatura y poca humedad no favorecieron el avance importante de enfermedades, con bajos niveles de incidencia o severidad de “Escaldadura” y “Mancha en Red”, estas pueden avanzar luego de las lluvias de esta semana, por eso es fundamental no olvidarse del monitoreo, en especial en aquellos lotes que tienen como antecesor cebada.
Desde el punto de vista nutricional es importante verificar el estado de los cultivos y su potencialidad, y de ser necesario usar alguna de las herramientas disponibles para realizar fertilizaciones complementarias en estadios tardíos del cultivo, tendientes a mejorar su calidad comercial. (CampoNoticias)
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La empresa RAGT Semillas organizó Expo RAGT Cultivos de VERANO 2025, una muestra donde el sorgo fue protagonista por sus posibilidades productivas, su estabilidad en los rindes y sus precios internacionales.
El Senasa simplificó los procesos, en sintonía con las nuevas exigencias del sector agropecuario y las normativas internacionales.
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico