
Día Internacional de la Tierra: El agro frente al desafío ambiental, soluciones que cuidan
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Cinco meses históricos del sector más competitivo del país ayudan al gobierno a tapar (algunas) de sus ineficiencias; pero, cuando bajen los precios internacionales, el desastre de sus políticas se hará visible.
Opinion02/06/2021 Por la Fundación Libertad y Progreso (*)En mayo, el sector agropecuario (CIARA – CEC) liquidó USD 3.546 millones, totalizando así unos USD 13.301 millones en los primeros cinco meses del año. Este resultado viene de la mano de la fuerte suba de los precios de los commodities que empujó a los productores a acelerar las compras. Los especialistas señalan que gran parte de esto permitió “retrasar artificialmente” el tipo de cambio, configurando una verdadera “olla a presión” para después de las elecciones.
Diego Piccardo, economista en la Fundación Libertad y Progreso señala que pesar de que las retenciones sean“ increíblemente altas”, en el futuro, o bien se mantienen en estos niveles, o bien serán mayores, “no veo posibilidad alguna de que este Gobierno baje las retenciones cuando declara abiertamente que es una desgracia que el campo exporte o suspende las exportaciones de la carne porque cree contener precios”. Además, agrega que “los altos precios de los commodities no indican el inicio de un super ciclo de precios altos, sino que lo más probable es que sea una cuestión coyuntural”.
El ingreso masivo de dólares ayuda al BCRA a incrementar sus reservas netas, cuestión que es crucial para atrasar el tipo de cambio con el objetivo de bajar la inflación durante el período previo a las elecciones. En lo que va del año, la entidad monetaria adquirió USD 5.623 millones, que se usaron en parte para seguir con pagos de intereses a organismos internacionales y para la intervención en los dólares financieros (CCL y MEP).
Piccardo indica que “Hasta febrero de este año, el tipo de cambio mayorista venía siguiendo el ritmo de la inflación. A partir de marzo, se activó el plan electoral y el dólar subió “solamente” 2,7% mientras que la inflación fue del 4,8%. En abril, el tipo de cambio subió 2% y el IPC un 4,1%, y en mayo el dólar lo hizo en un 1,3% mientras que la suba de precios que estimamos rondaría el 3,5% mensual, según el IPC LyP”. Finalmente señala que “el aumento de subsidios a las tarifas de los servicios públicos como ancla inflacionaria. El aumento del 9% en las tarifas eléctricas y del 6% en las del gas son insuficientes”.
El director de la Fundación, Aldo Abram, comentó: “Todas las políticas del gobierno como el cepo, las retenciones y las restricciones a las exportaciones llevan a la destrucción del sector dicho sector productivo, como sucedió en la segunda presidencia de Cristina Fernández. De hecho, en cantidades, este año habrá una pequeña recuperación de las ventas externas respecto al derrumbe que provocó la pandemia en 2020; pero quedarán alrededor de 15% por debajo de las de 2019. Esto a pesar de los excepcionales precios internacionales que aumentarán para el conjunto de las exportaciones argentinas más del 25%ia en el segundo trimestre y cerca del 60%ia para los commodities. Este es el verdadero motivo de la actual excepcional liquidación de divisas.” Y agregó “Pero, como todos saben, esto es coyuntural y volverán a disminuir. Entonces, al bajar el agua, quedará a la vista la ruina que dejan este tipo de políticas en los sectores productores, como pasó durante el período 2012 al 2015. Es lamentable que repitamos los errores una y otra vez, por supuesto con los mismos resultados desastrosos.”
Todo esto es posible gracias a las exportaciones del campo. Sin la oferta de dólares, mantener el cepo sería mucho más costoso. La respuesta del BCRA habría realizado un torniquete a la demanda de dólares, ajustando las importaciones y los pagos de deuda de las empresas privadas, con un costo enorme en términos de actividad. Además, sin lo que recauda por retenciones (en abril el ingreso por retenciones subió 183,2% interanual), la suba de los subsidios a las tarifas tendría que financiarse con mayor emisión monetaria, impactando en la inflación.
(*) Centro de investigación en políticas pública sin fines de lucro, privado e independiente de todo grupo político, religioso, empresarial o gubernamental.
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
El DNU 340/25 recibió el apoyo de las bolsas granarias y la Cámara de Puertos, que valoraron la reducción de costos logísticos y el impulso al transporte fluvial y marítimo.
Marfrig anunció su unión con BRF, empresa de la que poseía la mitad de su capital . La fusión de estas dos empresas brasileñas crean un gigante en la industria cárnica a nivel mundial. La compañía resultante se denominará “MBRF Global Foods Company”.
El INTA e INTI pusieron en marcha un complejo industrial para desaponificar quinua en Pocito, San Juan. La iniciativa busca abastecer a la industria nacional y a reducir importaciones, revalorizando un alimento estratégico.
“El interés de la política no está puesta en el desarrollo, sino en la penosa ambición de perpetuarse en el poder”, manifestó Carbap. La iniciativa será tratada este jueves en el Senado bonaerense.
El Gobierno celebró el aumento de la producción girasolera, que se ubicó en 5 millones de toneladas.La cosecha de girasol cerró con un crecimiento del 28,2%