
Por el impacto de inundaciones y granizo.
El paralelo vuelve a subir con fuerza y en $182 alcanza un nuevo máximo anual. El CCL y el MEP trepaban más de $3.
Actualidad20/07/2021
El dólar blue volvió a subir este martes, y en algunas mesas de la city ya lo vendían a $182 para la venta, nuevo máximo de 2021, en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial marcaba un nuevo máximo en más de seis meses. El día se muestra volátil en el Mercado Negro de Divisas, y el billete en modo informal se vende entre $181 y $185, con gran disparidad entre cuevas.
El spread con el dólar mayorista rozaba el 90%, su nivel más elevado desde el 7 de enero (90,6%). La semana pasada el paralelo acumuló un alza de $5 (2,9%) y en lo que va de julio registra un incremento de $15 (+8,9%), por lo que ya superó la suba que registró el mes pasado ($11, o un 7,1%).
El blue viene de anotar tres alzas mensuales consecutivas: aumentó $9 (6,4%) en abril, $7 (4,7%) en mayo, y $11 (7%) en junio. En cambio, en el primer trimestre del año, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización muestra un ascenso de $17.
El récord histórico nominal del paralelo data de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195.
Los otros dólares
El dólar oficial hoy registra una pequeña suba de tres centavos para ubicarse en los $101,75, según el promedio que lleva adelante el Banco Central (BCRA), mientras que la cotización minorista de la moneda estadounidense cotiza estable a $101,50 en el Banco Nación.
El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- opera cerca de los $168, en $167,89.
El dólar mayorista aumenta tres centavos este martes a $96,34, bajo la constante regulación del Banco Central.
En la víspera, el BCRA registró compras netas superiores a los u$s60 millones, por lo que durante julio acumula un saldo positivo de unos u$s960 millones en sus intervenciones.
El dólar “contado con liqui” (CCL) sube 1,9% ($3,24) hasta los $169,40, por lo cual la brecha con el oficial alcanza el 75,8%. De todos modos, es de esperar que en las últimas horas de la sesión aparezca la intervención oficial en la bolsa para recortar el incremento, tal como viene ocurriendo en las últimas ruedas.
La semana había registrado un retroceso del 0,7% (-$1,10) luego de la decisión coordinada entre el BCRA y la CNV de limitar a la mitad el tope máximo de operaciones permitidas con los bonos que se utilizan para comprar CCL.
El dólar Bolsa o MEP, por su parte, crece 2% ($3,32) hasta los $169,11, con lo cual el spread con la cotización mayorista alcanza el 75,5%. La cotización viene de exhibir su primer descenso semanal desde principios de junio.
El dólar y el campo
Al igual que en 2019, luego de los fuertes movimientos cambiarios que tuvieron lugar por marzo y abril, la mirada debería estar puesta sobre la competitividad. Siempre se asocian los movimientos del dólar (tipo de cambio nominal) con la facilidad que tiene nuestro país para salir a competir en el comercio internacional.
Pero en el caso de la Argentina, el principal generador de divisas genuinas de la economía es el campo, razón por la cual se menciona que una mejora en este sentido automáticamente se traduce en un mayor volumen de exportaciones del sector, siendo así la solución a todos sus problemas. Pero la realidad es que la suba del dólar no beneficia al campo.
La situación económica de la agroindustria no depende pura y exclusivamente del tipo de cambio real ya que muchas empresas se ven muy perjudicadas ante las fuertes devaluaciones debido a que sus insumos están mayormente dolarizados, mientras que sus productos destinados, principalmente al mercado interno esta pesificado y muy retraído por causa de la pandemia y la falta de pesos. En el tipo de cambio real influyen la presión tributaria, la infraestructura, el nivel educativo de la mano de obra, la coyuntura macroeconómica e institucional, la disponibilidad de recursos naturales y el clima, entre otros. Solo un pequeño numero de actores del sector agroexportador y principalmente el Gobierno Nacional se ven beneficiados con una suba del dólar como esta ocurriendo en la actualidad. (CampoNoticias)
Por el impacto de inundaciones y granizo.
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica” . Quedaron derogadas las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
Con la apertura de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, Rosario volvió a poner en primer plano su perfil productivo y su capacidad de atraer inversiones internacionales.
Entraron solo US$1818 millones. El mes pasado se observó una notable reducción luego de los buenos registros de junio y julio últimos; para los exportadores, no obstante, la baja permanente de las retenciones permitió mantener un flujo de ventas.
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El evento es organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), la Facultad de Ciencias Agrarias, el INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos.
Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales se reunirán en Reconquista el 10 y 11 de septiembre. La XV Reunión ALIDA abordará los desafíos y avances de la producción algodonera en Latinoamérica y el Caribe.
Por el impacto de inundaciones y granizo.