
En Francia, presentaron la pera Kiara, la nueva joya frutal con gran potencial en fresco
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Luego de dos años de intenso trabajo y una inversión inicial de un millón y medio de dólares ya está en funcionamiento el primer invernadero de ADBlick Agro, ubicado en la ciudad de Lima, Provincia de Buenos Aires.
Economias Regionales - Fruticultura02/06/2022El mismo abarca 1, 44 hectáreas y actualmente cuenta con 270.000 plantas de frutillas de dos variedades y planean producir anualmente 300 toneladas.
Para llevar a cabo este proyecto, se trabajó en conjunto con New Growing System (NGS), una empresa española que se dedica exclusivamente al desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de cultivos. A su vez, desde sus comienzos, el proyecto cuenta con un comité asesor compuesto por profesionales del INTA que aportan sus conocimientos para poner a punto el sustrato en el que crecen las frutillas.
El invernadero cuenta con una estación meteorológica que permite no solo automatizar la apertura cenital que protege al invernadero de posibles tormentas o vientos fuertes, sino que también es una fuente de información para la toma de decisiones. Este sistema de ventanas permite que el calor evacue más rápido y que por las ventanas laterales ingrese el aire fresco. De esta manera los días de calor la temperatura es mucho menor que la de otros invernaderos, gracias también a la gran altura que tiene de 8.50 mts.. A partir de mediciones instantáneas de temperatura, humedad, radiación, dirección y velocidad del viento se puede ofrecer trazabilidad ambiental a las plantas.
Por otro lado, una computadora de riego brinda otro importante caudal de información como por ejemplo lo relativo al PH, la conductividad eléctrica y los consumos de nutrientes en cada uno de los riegos. Toda esta información se guarda y se encuentra disponible para analizar posteriormente o en tiempo real. De esta forma se puede mejorar día a día la gestión del cultivo, y la toma de decisiones en base a los resultados que se obtuvieron anteriormente en condiciones similares.
¿Por qué frutillas?
Las frutillas se encuentran en la parte superior del ranking Dirty Dozen 2019 de los Estados Unidos, que evalúa el uso de pesticidas en distintos productos. Con este sistema de producción se reduce hasta el 100% en el uso de herbicidas, 70% en fungicidas, 50% en insecticidas y del 45% en fertilizantes.
En este sentido, la tecnología aplicada a esta metodología, permite mejorar el sabor, la textura y la cantidad de nutrientes. Al mismo tiempo, la posibilidad de aplicar fertilizantes e insecticidas en su dosis justa, permite obtener un producto más limpio y saludable.
En este momento están focalizados en 2 variedades: Frontera y San Andreas lo que les va a permitir tener una oferta permanente. “Estamos muy contentos porque la climatización del invernadero está funcionando muy bien y las plantas responden de manera excelente” explicó Federico Mouso, líder del proyecto.
Un contexto, una oportunidad
Recientemente, la empresa comenzó a comercializar las frutillas bajo la marca Zempre en numerosos comercios de la zona y en algunas de las cadenas más importantes de supermercados.
“Nuestra estrategia es 360; vamos a vender a los mercados centrales, en los supermercados, en tiendas minoristas, las verdulerías boutique y de manera directa por internet. La idea es llegar a todos lados”, dijo Ramiro Magallanes, gerente comercial de la compañía.
En un futuro proyectan exportar un tercio de la producción. Demicheli remarcó: “Esto se va a hacer una vez que sepamos que tenemos calidad en tiempo y forma, y podamos prever cómo viene el flujo de calidad y cosecha”.
Este lanzamiento, responde a una demanda creciente de productos más frescos. Por su cercanía a los centros urbanos, los invernaderos hidropónicos, pueden entregar mercadería de mayor calidad y con cero desperdicios. Su valor puede ser más alto, pero el producto es muy superior en sabor, sanidad y limpieza explica Federico Mouso, Líder de ADBlick Hidroponia.
Algunas ventajas de este sistema de producción son:
· Utiliza 90% menos de agua - sistema de producción sustentable.
· Permite la producción cercana a los mercados, reduciendo la huella de carbono.
· Minimiza el uso de agroquímicos (elimina el bromuro de metilo)
· Permite obtener rindes hasta 10 veces mayores que la agricultura tradicional.
· Minimiza el riesgo productivo, con el control de las variables de crecimiento
· Mayor calidad y uniformidad de la producción.
· Crecimiento más rápido por la atmósfera controlada y la dosificación de nutrientes.
· Permite la automatización y robotización de procesos.
Entre las bondades de este proyecto se destaca la sustentabilidad, punto que está siendo muy demandado por las nuevas generaciones y los mercados. “No podemos concebir un proyecto sin tener en cuenta su impacto. Los mercados son cada vez más exigentes, y los inversores cada vez más ponderan este criterio en su matriz de decisión”.
Otros de los ejes que hacen sustentable al proyecto son el aprovechamiento de agua de lluvia y sobre todo el impacto social. Al trabajar en un espacio cerrado, con el clima controlado y una cosecha a la altura de los hombros, se mejoran notablemente las condiciones de trabajo de las personas que trabajan en la siembra.
A su vez, Mouso comenta que desde lo productivo ya se han comprobado los beneficios de este sistema. “Estamos delineando los siguientes pasos para expandirnos de manera segura, creciendo en volumen de producción en el módulo de frutillas, diversificando productos y enfrentando estratégicamente los desafíos que significa invertir en Argentina".
“Las oportunidades son infinitas y las condiciones están dadas para que Argentina se enfoque en una nueva agricultura sustentable, innovadora, eficiente y de calidad diferencial” agregó José Demicheli, CEO del grupo ADBlick.
En los próximos años, la empresa sumará dos invernaderos más, de una hectárea cada uno, a través de los cuales se proyecta producir alrededor de 900 toneladas, en un espacio de 3,36 hectáreas totalmente productivas. (CampoNoticias)
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.
En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.
Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.
Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.
Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...
En el evento, organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto, se detallaron los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, y se realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
Productores rurales de 9 de Julio le reclamaron la falta de respuestas concretas al ministro de Desarrollo Agrario y acordaron una mesa de trabajo
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
La Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) presentó la séptima edición de su mapeo nacional de malezas y confirmó que la problemática sigue en expansión.
En una chacra de la zona rural de General Roca, se llevó a cabo una capacitación en calibración de pulverizadoras destinada a trabajadores rurales y empleadores, con especial foco en tractoristas.
Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que va mucho más allá de una simple efeméride: es un reconocimiento profundo a una actividad fundamental que ha sustentado a la humanidad desde sus orígenes.