
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
En una nueva Expo Stine® realizada en Tandil, la empresa presentó sus nuevos materiales para esa región. Estuvo el presidente a nivel mundial, que habló sobre hacia dónde van con la inversión genética.
Agroempresas03/05/2022Miron Stine e Ignacio Rosasco
En la localidad de Tandil, en el sudeste de Buenos Aires, se llevó a cabo una nueva Expo Stine®, en la que el semillero reunió a más de un centenar de productores para mostrarles los nuevos materiales de maíz y soja adaptados a esa región.
El evento contó con la presencia no solo del presidente de la compañía en Sudamérica, Ignacio Rosasco; sino también del titular de Stine Seed a nivel global, Myron Stine.
Se trata de semillas que se distinguen por ser de ciclo corto y “ultracorto”: el objetivo es que puedan sembrarse de manera tardía pero, a la vez, que no corran riesgo de sufrir las primeras heladas que en esta zona suelen ocurrir ya a partir de marzo.
Y también, en el caso de los maíces, por su porte: los representantes de Stine® los bautizaron como “petisos”, ya que tienen una altura pequeña, con el objetivo de que toda la energía de la planta se enfoque en los granos y aumentar el rendimiento.
“El futuro que le veo al cultivo del maíz es con este tipo de híbridos: petisos, de baja estatura, con alta densidad poblacional por hectárea. En nuestra empresa hace más de 20 años que estamos trabajando con estos materiales, que además ofrecen alta estabilidad”, subrayó Myron Stine al ser consultado sobre hacia dónde va la inversión en genética que está realizando la compañía.
Y amplió: “No tienen nada que ver con la genética tradicional del maíz, que era de plantas más altas. Estos son maíces de estructuras bien erectas, con mucha adaptación. Mi mensaje para los productores argentinos es que les estamos ofreciendo una nueva genética, con alto rendimiento”.
Crecimiento
Con estos “petisos” que poseen baja inserción de espiga y con el resto de los materiales que tiene en su paleta, Stine® apunta alto: quiere convertirse en un semillero líder en el mercado argentino.
“Es el tercer año que nos visita Myron y estamos dando los pasos lógicos de una empresa relativamente nueva en este mercado. Queremos estar cerca del productor, que conozca la marca, que es una empresa familiar, y que vea que lo que decimos es tal cual lo que mostramos. Lo bueno es que ya estamos teniendo un gran desarrollo y aceptación por parte del productor”, enfatizó Rosasco.
El ejecutivo que lidera las operaciones de Stine® en Sudamérica opinó que la firma ofrece varias ventajas competitivas: el nivel de profesionalismo de los equipos, el alto nivel de testeo que realizan de los diferentes materiales de maíz y soja antes de lanzarlos al mercado; y la cercanía mencionada con el productor. “Si cometemos algún error, vamos a estar cerca del productor y escucharlo; y si acierta con su producción, sentimos que acertamos, vamos a estar celebrándolo juntos”, añadió Rosasco.
Materiales
En concreto, para el sudeste bonaerense, el ejecutivo recomendó los maíces ST 9734 , ST 9741, ST 9734-20 y el ST 9741-20, que se distinguen por su corto ciclo: tienen 110 y 114 días de madurez relativa, respectivamente.
En lo que respecta a la soja, las variedades 25 y 29 son las destacadas para esta región del país: con madurez de entre 118 y 122 días, ambas tienen tecnología Enlist, lo que les confiere tolerancia a aplicaciones de 2,4-D, glifosato y glufosinato de amonio, y ayuda a combatir una de las mayores problemáticas de malezas: el yuyo colorado. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
El próximo martes 23 de septiembre, en el recinto de la Bolsa de Comercio de la ciudad, se desarrollará el Seminario ACSOJA 2025, un encuentro que reunirá a todos los eslabones de la cadena productiva.
Se presentarán distintos stands con sus producciones, leche, vino, miel, arroz, yerba entre otras, para que los presentes puedan degustar y escuchar en primera persona la actualidad de cada economía.
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.