
Los productores de yerba mate podrán realizar plantaciones sin límite
El Gobierno derogó una normativa que restringía las plantaciones yerbateras por productores.
Desde Federación Agraria expresaron su preocupación ante este proyecto: señalaron que hoy no hay otra herramienta comprobada que les permita hacer frente a la fuerte competencia de las malezas.
Economias Regionales - Yerba Mate09/06/2022
Camponoticias
La Filial Misiones de la Federación Agraria Argentina (FAA) expresó su preocupación por la Ley de Promoción de Bioinsumos que presentó el Gobierno de esa provincia, cuya aprobación implicaría prohibir el uso del glifosato en la producción de yerba mate.
El director de la FAA en la provincia del NEA, Jorge Butiuk, explicó que esta iniciativa complica la situación de los productores: “En Misiones, por sus características ambientales, se hace muy difícil combatir las malezas, la competencia con las plantas de yerba mate es muy agresiva y este tipo de medida traerá aparejado sin dudas un impacto negativo”, declaró.
Por eso, junto a otras entidades y cooperativas de productores, decidieron enviarlo una nota en conjunto a las autoridades gubernamentales, para manifestarles su inquietud ante la posibilidad de que esta propuesta avance.
El Glifosato, una herramienta clave
“La estrategia de prohibir legalmente esta herramienta tecnológica en el cultivo de la yerba mate, donde prácticamente tres generaciones tienen incorporado culturalmente su uso para el manejo de una variada clase de malezas agresivas que se desarrollan en nuestro medio ambiente, traerá aparejado sin ninguna duda un impacto negativo en la producción y generará fuertes conflictos para todo el sector”, remarco Butiuk.
Vale remarcar que la yerba mate es un cultivo muy sensible a la competencia de las malezas por el uso del agua y de los nutrientes, aspecto que se intensifica en las plantaciones de mayor edad y de baja densidad de plantas por hectárea.
“Estos yerbales, que representan una amplia superficie total de cultivo, dejarán de ser sustentables económicamente en primera instancia y quedarán fuera del sistema productivo con la propuesta de prohibir en forma compulsiva al glifosato, teniendo en cuenta que aún no existe otra alternativa adoptada por el productor y tampoco científicamente comprobada para reemplazar a este producto”, expresó Butiuk.
Y remató: “Trabajar cortando yuyos como antes se hace muy difícil, ya que las malezas crecen rápido y no hay mano de obra para realizar esas tareas”. (CampoNoticias)

El Gobierno derogó una normativa que restringía las plantaciones yerbateras por productores.

Los precios de venta no llegan a cubrir los de producción, producto de la inviabilidad económica. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS POR RADIO BELGRANO AM570

Un grupo de pequeños productores de la zona Centro de Misiones le envió una carta a Francisco solicitando su intervención ante la crisis del sector y la desregulación del INYM dispuesta por el Gobierno.

Unos 70 tractores con productores yerbateros marcharon para escalar el reclamo por un “precio justo”. Llegados de distintos puntos de Misiones se concentraron en la rotonda de San José y se movilizaron hasta el límite con Corrientes, donde ocuparon un edificio de Rentas

Los productores yerbateros atraviesan la debacle, y los que ya han pasado por este tipo de crisis afirman que aún no se llegó a su punto más álgido.

Los productores de Las Tunas, en el sur de la zona productora de yerba mate, compartieron una charla e intercambio de conocimientos con el ingeniero Alejandro Giménez, del Servicio de Extensión Yerbatero (SEY) del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sobre la incorporación de árboles nativos, como cortina rompe vientos y/o en la misma superficie de yerbales.

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate aprobó la realización de MATEAR 2023, la mayor feria de la Infusión Nacional, que se concretará los días 26 y 27 de agosto próximo en el salón Ocre de La Rural, en la ciudad de Buenos Aires.

El presidente del INYM, Juan José Szychowski, el vicepresidente Ricardo Maciel y el director por el Sector Producción, Marcelo Hacklander, recibieron este miércoles 10 de mayo a una comitiva del Centro Yerbatero Paraguayo, encabezada por su presidente Eduardo Oswald y la gerente general, Naida Alderete.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.