Empieza la corrida por el control de malezas otoño-invernales
Con los primeros fríos empieza el run run por el control de malezas: Rama negra, raigrás y crucíferas siguen siendo las vedettes de la temporada en varias regiones.
En la 17° edición del Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, una charla plenaria y un curso temático plantearon el problema de las resistencias y el uso de quemantes, como solución tecnológica
Agricultura - Proteccion y sanidad22/06/2022Camponoticias
La problemática de malezas de difícil control se convirtió en uno de los temas más convocantes de los últimos años. Se expande en todo el territorio agrícola argentino, aparecen nuevas especies y se complejiza desde el punto de vista del manejo de diferentes principios activos.
De esta forma, en el 17° Encuentro Nacional de Monitoreos y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, que realizó “Halcón Monitoreos”, en Córdoba, las malezas resistentes, tolerantes o de difícil control a herbicidas tuvieron un lugar central y destacado.
El asesor privado cordobés Federico Venier tocó el tema, tanto dentro del espacio de charlas plenarias, como así también participó en uno de los cursos cortos que brindó el simposio: “Resistencia y/o pérdida de sensibilidad de malezas a herbicidas quemantes, alternativas para su manejo”.
En la charla plenaria, Venier se centró en el regreso de los herbicidas quemantes como alternativa de control para las malezas difíciles, a diferencia de la estrategia tradicional de aplicación de herbicidas sistémicos en aplicaciones en barbecho o presiembra.
“Con la pérdida de sensibilidad a los productos sistémicos, comenzaron a adoptarse los herbicidas quemantes como opción d rápido control”, explicó Venier.
Ante este cambio de manejo, las consideraciones son muy diferentes, detalló el técnico. De esta forma, para definir la aplicación de un herbicida sistémico o un quemante hay que evaluar muy bien el tamaño de la maleza, así como su etapa de desarrollo.
También, para los segundos, es importantísima la calidad de aplicación, porque estos controlan por contacto, además de entender que no son compatibles con cualquier mezcla de activos.
No todos los productos quemantes van solo ni tampoco todos en mezclas”, aclaró el asesor, a modo de advertencia, sobre lo que también recalcó que para aplicar estos productos es sustancial y determinante el monitoreo y reconocimiento de las malezas.
Venier también hizo otra advertencia sobre el uso de los estos productos quemantes. Aseguró que en Argentina no existen problemas de resistencia a la familia diversa de estos activos, como si ocurre en otros países. “Últimamente, hay mucho más uso de herbicidas quemantes, por ende, es clave ser consciente sobre el manejo de estos activos para no perderlos como alternativas de control”, alertó.
De esta forma, el asesor enfatizó sobre la importancia de las prácticas integradas de malezas basadas en cuatro pilares: químicas, culturales, biotecnológicas y mecánicas. (CampoNoticias]
Con los primeros fríos empieza el run run por el control de malezas: Rama negra, raigrás y crucíferas siguen siendo las vedettes de la temporada en varias regiones.
Los principales fitopatólogos del país se reunieron durante dos días para intercambiar información y debatir estrategias que permitan frenar la generación de resistencias de los hongos a los fungicidas. Utilizar inteligentemente los compuestos es el principio de la solución. El rol de los multisitio.
Se realizó la décimo séptima edición del Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, organizada por “Halcón Monitoreos”, en Córdoba. Así nació y se mantiene como el principal espacio de debate de los principales referentes de la protección vegetal.
Un estudio determinó que un microorganismo que vive asociado a las raíces de este cereal reduce la podredumbre de la raíz causada por un hongo y disminuye la cantidad de plantas infectadas.
Según Vicente Tucillo de I+D Tobin: “Este evento tecnológico es la medida de control más importante que puede tener el agricultor. Si bien la aplicación de insecticidas suma, la clave es el uso de híbridos con tolerancia a pulgón”
Se realizará el jueves 2 de diciembre, de 8.30 a 18.30, en el Quórum Hotel de la ciudad de Córdoba.
La guía fue desarrollada por Senasa y Casafe y es para el uso de productos fitosanitarios. El documento contribuye al manejo preventivo de langostas y tucuras.
La falta de lluvias no frena el avance de las enfermedades en el cultivo. Cómo enfrentar los desafíos en cada región. Fueron convocados bajo el Programa Voces Expertas de UPL.
Delincuentes ingresaron al predio, destruyeron las alambradas y cargaron los animales sin que ningún vecino percibiera el hecho. El propietario del establecimiento se encontraba vacacionando. Desde APAS reclamaron investigar el delito para llegar a los delincuentes.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
Desde el Inta Pergamino, el Grupo de Trabajo en Bovinos analizó la situación actual de la oferta forrajera a raíz de los efectos de la sequía en la zona norte de la provincia, da recomendaciones para el manejo forrajero, indicaciones de cómo reconocer la presencia de nitratos y pautas para la siembra de verdeos.
A pesar de la asignación del cupo de 20.000 toneladas de carne vacuna, los referentes del sector advierten sobre las dificultades económicas y la falta de incentivos que frenan el potencial exportador del país.
El 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con algunas situaciones disímiles adjudicables a si se llevaron a cabo prácticas de manejo o no.