
Certifican el primer envío de naranjas frescas a Ecuador
La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país
El próximo 30 de junio y 1 de julio se llevaran adelante las Jornadas APAMA 2022: El contexto internacional y su impacto en la producción sera el tema central
Economias Regionales - Fruticultura22/06/2022
Camponoticias
En su decimotercera edición, el encuentro más importante de la producción de arándanos volverá a ser presencial. El Auditorio de la Estación Experimental INTA Concordia reunirá a más de cien asistentes que podrán acceder a las últimas novedades del sector y las investigaciones más recientes en Investigación y Desarrollo. La realidad productiva y las expectativas. Cómo afecta la invasión rusa a Ucrania.
Con la situación sanitaria más estable, la organización de las Jornadas APAMA decidió este 2022 recuperar uno de los activos más valiosos del evento: el encuentro presencial.
Este año la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) organiza junto al Instituto de Tecnología Agropecuario (INTA) el encuentro que se realizará en el Auditorio de la Estación Experimental Concordia. Será los días jueves 30 de junio y viernes 1 de julio.
Como ya es tradición, las Jornadas APAMA reúnen a expertos nacionales e internacionales que ofrecen conferencias sobre las últimas novedades y las tendencias del sector. Autoridades del gobierno nacional, provincial y local acompañarán este reencuentro tan esperado.
Las dos jornadas contarán con la conducción de dos de los más destacados periodistas especializados del país: Matías Longoni y Juan Martín Melo, quienes además oficiarán de moderadores de los paneles.
Una de las conferencias centrales de este año estará a cargo de Domenika Kozarzewska, representante de la Cooperativa polaca de arándanos, quien hablará de cómo la invasión de Rusia a Ucrania impacta en la producción en una zona vecina al conflicto bélico. Además, presentará el próximo IBO SUMMIT 2023 que se hará en Polonia, en clara muestra de respaldo del sector a la comunidad y productores ucranianos.
Habrá presentaciones técnicas, políticas y de proyecciones tanto en materia climática como de producción. El encuentro concluirá el viernes cuando por la tarde se lleve a cabo la esperada visita a campo en la que se recorren plantaciones de la zona junto a productores locales.
Como cada año, las jornadas cuentan con el auspicio de las más importantes empresas e instituciones vinculadas a la producción y el mundo agropecuario. Las inscripciones y el programa están disponibles en www.jornadas.apama.com.ar. (CampoNoticias)

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

El cargamento de 22 toneladas fue fiscalizado por el Senasa. En lo que va del año se exportaron 58 mil toneladas de esa fruta.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.

La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.

Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.

En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.

Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.

Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país