
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
Así lo pronostica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que ve que el fenómeno La Niña no cumplirá ‘un tercer episodio’ pero ‘no puede descartarse totalmente’
Clima25/07/2022“La progresiva moderación de los Vientos Alisios está determinando la aparición de focos cálidos sobre el Pacífico Ecuatorial, reduciendo el riesgo de un tercer episodio, consecutivo y catastrófico, de La Niña”.
No obstante, lo que resta del invierno continuará sufriendo la acción residual de La Niña, observando condiciones de clima seco y frío.
Así lo remarca el pronóstico mensual de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con la proyección climática para los próximo meses.
El informe elaborado por el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra completa que “tendría un 70 % de probabilidad de mantenerse en el rango normal, proveyendo un escenario cercano a lo normal para el desarrollo de la campaña agrícola 2022/2023″.
No obstante, “aunque su probabilidad de ocurrencia es de sólo un 10 %, todavía no puede descartarse totalmente el desarrollo de un nuevo episodio de La Niña”, advirtieron desde la entidad.Por otro lado, algunos modelos están comenzando a anunciar un posible episodio de El Niño con una probabilidad del 20%, aunque el actual estado del sistema climático hace parecer muy remota esta posibilidad.
“Al llegar la primavera, las lluvias comenzarán a evolucionar hacia lo normal pero el proceso se completará recién hacia mediados de la estación. La temperatura seguirá un curso similar, teniendo lugar heladas tardías”, adelantó la BCBA. Asimismo, mejorará el caudal de los grandes ríos.
Verano
Por su parte, el verano se desarrollará dentro del rango normal, con un lapso seco y cálido al comienzo de la estación que se extenderá durante gran parte de enero. Se espera que las lluvias retornen hacia fines de enero, principios de febrero, moderando la temperatura y regularizando el comportamiento del sistema climático, proceso que se mantendrá a lo largo del otoño.Invierno por regiones.
Las áreas que reciben humedad desde la Cuenca Amazónica, como Bolivia, el NOA, Cuyo, el Chaco Paraguayo, el oeste de la Región del Chaco Argentino y el oeste de la Región Pampeana continuarán en su estación seca otoño-invernal, y si bien presentarán precipitaciones algo superiores a lo normal, su volumen será insuficiente para compensar la evapotranspiración, desarrollándose una gran extensión seca, que resulta normal en la estación invernal.
Se producirán lluvias en la Región Oriental del Paraguay, el sur del Brasil, el este de la Región del Chaco Argentino, la Mesopotamia, la mayor parte del centro y el este de la Región Pampeana y el Uruguay. Bolivia, el NOA, Cuyo, el Chaco Paraguayo, el oeste de la Región del Chaco Argentino y el oeste de la Región Pampeana comenzarán gradualmente a recibir precipitaciones.La Cordillera dejará gradualmente de recibir nevadas superiores a lo normal, aunque se observarán algunos episodios tardíos.Las irrupciones de aire polar se mantendrán produciendo heladas agronómicas y generales tardías.
Conclusiones
Una diferencia significativa con respecto a la campaña precedente es que la campaña 2021/2022 se inició en condiciones relativamente buenas, que fueron deteriorándose progresivamente, llegando a su momento más severo a comienzos del verano, por lo que no perjudicaron sensiblemente a la Cosecha Fina, pero si lo hicieron con la Cosecha Gruesa.
En cambio, la temporada 2022/2023, está comenzando con condiciones relativamente desfavorables, que se acentuarán a lo largo del invierno, pero mejorarán al llegar la primavera y a lo largo del verano, por lo que es probable que sean menos favorables para la Cosecha Fina, pero resulten mejores para la Cosecha Gruesa. (CampoNoticias)
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
Este fin de semana, la región núcleo ha sido nuevamente testigo de precipitaciones, especialmente en su sector oeste, donde la necesidad de agua era más crítica
Argentina enfrenta una situación climática extrema, con tormentas fuertes y severas desarrollándose sobre el centro y este del país, incluyendo viento intenso en la Patagonia y inestabilidad en el noroeste
Cinco Avisos Meteorológicos informan de las fuerte tormentas y lluvia prevista
Se ha emitido una alerta naranja para el área, lo que indica que se esperan lluvias y tormentas, algunas de ellas localmente fuertes o severas. Estos fenómenos estarán acompañados por fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, ráfagas intensas y, sobre todo, una abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Según el Servicio Meteorológico, el área se verá afectada por tormentas, algunas de ellas localmente fuertes. Estas tormentas podrán estar acompañadas por ráfagas intensas de viento, actividad eléctrica frecuente, caída de granizo y abundante precipitación en cortos períodos de tiempo.
Continuando su ciclo de desarrollo, el fenómeno de “El Niño” 2023/2024 alcanzará su plenitud durante el Verano, como lo señala la fuerte anomalía positiva de las aguas del Pacífico Ecuatorial, pero desafortunadamente, sus efectos positivos sobre el Cono Sur son perturbados por una fuerte interferencia de los vientos polares, que impulsan hacia el norte las corrientes frías de Humboldt y Malvinas, a las que se suma la corriente marina fría de Benguela, proveniente del África (Figura Superior), enfriando el litoral marítimo sudamericano.
En la actualización del viernes del Sistema de Alerta Temprana del Servicio Meteorológico Nacional se elevaron los niveles de varios alertas a rojo y naranja. Los fenómenos comenzarán el sábado 19 y se mantendrán hasta el comienzo de la próxima semana.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado