La tormenta de Santa Rosa trae lluvias récord y pone en peligro al trigo

La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.

Clima02/09/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-INUNDACIONES

Las lluvias asociadas a la tormenta de Santa Rosa dejaron un saldo histórico en el centro y norte del país. Según la Secretaría de Agricultura y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), agosto de 2025 cerró con registros de precipitación inéditos que modificaron por completo la dinámica productiva. Lo que en algunas regiones se vivió como un alivio tras meses de sequía, en otras significó el inicio de una etapa de exceso hídrico, lotes anegados y caminos rurales intransitables.

En varias localidades de la región pampeana se midieron acumulados que duplicaron y hasta triplicaron los promedios históricos. En Venado Tuerto se registraron 199 mm, cuando el máximo previo para un agosto había sido de 101 mm en 2015. En Los Toldos, Buenos Aires, el mes cerró con 270 mm, frente al récord de 131 mm de 2001. Y en Marcos Juárez, en el sudeste cordobés, cayeron 196 mm, contra los 117 mm de agosto de 2012. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó que en María Teresa se acumularon 260 mm, en Bell Ville 240 mm y en Monte Buey 200 mm. La situación fue tal que, según el reporte de la entidad, "los suelos quedaron saturados en toda la región núcleo y los caminos rurales presentan serias dificultades de tránsito".

CN-MAPA DEL INTA

 El mapa del INTA muestra los acumulados de lluvia que dejó la tormenta de Santa Rosa, con registros que marcaron un antes y un después en varias zonas productivas del país.

Hasta mediados de agosto, el trigo mostraba un estado favorable en la mayoría de los lotes, pero el temporal cambió las perspectivas. El exceso de agua en zonas bajas, sumado al riesgo de enfermedades fúngicas y a la pérdida de nutrientes ya fertilizados, plantea un escenario complejo para el cereal, que es clave en la canasta exportadora argentina. La Bolsa de Comercio de Rosario en su informe advierte que será necesario un período de varios días sin lluvias para poder evaluar el drenaje y retomar las tareas de campo, algo incierto en un septiembre que resulta decisivo para la evolución del cultivo.

El maíz temprano tampoco quedó al margen de las complicaciones. Muchos lotes ya estaban preparados y fertilizados cuando llegó la tormenta, lo que derivó en un lavado de nutrientes y en la imposibilidad de entrar con maquinaria debido al estado de los suelos. Los analistas prevén que parte de esa superficie podría volcarse a maíz tardío, con consecuencias directas sobre la productividad y la planificación comercial.

La magnitud de las lluvias dejó contrastes en la geografía agrícola. En el centro de Córdoba, que venía arrastrando un déficit hídrico severo, el temporal permitió recuperar reservas de humedad y los lotes pasaron de condiciones deficitarias a niveles adecuados e incluso óptimos. Algo similar ocurrió en zonas del sudoeste bonaerense y del norte de La Pampa, que encontraron en este exceso una oportunidad para recomponer perfiles de suelo. En cambio, en la pampa deprimida bonaerense, los excesos fueron tan marcados que los productores advierten que se necesitarán al menos diez días consecutivos sin lluvias para empezar a ver mejoras.

El SMN anticipa una mejora en las condiciones meteorológicas para los próximos días, con la entrada de aire más frío y seco que podría dar un respiro a las zonas más castigadas. Sin embargo, la saturación de los suelos plantea un límite estructural: la falta de infraestructura de drenaje y de caminos rurales en condiciones vuelve a poner sobre la mesa un tema recurrente para la competitividad del agro argentino.

En términos más amplios, la tormenta de Santa Rosa no solo dejó lluvias extraordinarias y récords históricos, sino que también expuso la vulnerabilidad estructural del sistema productivo argentino frente a los extremos climáticos. (CampoNoticias)

Te puede interesar
sembradora-siembra-trigo

Perfiles bien cargados para iniciar la siembra de trigo 2025/2026

Camponoticias
Clima27/04/2025

Las lluvias que complicaron la cosecha de granos gruesos en las últimas semanas son la garantía de buena implantación del trigo y de otros cultivos de invierno. Los perfiles están muy bien recargados de humedad por precipitaciones regulares desde mediados de febrero pasado, lo que genera una excelente base para el inicio de la campaña.

Clima y cultivos

Se espera una salida a la primavera bajo La Niña

Camponoticias
Clima17/04/2024

Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.

Lo más visto
Portada-4-1-scaled

Newsletter CampoNoticias Nª 640

Camponoticias
News01/09/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter