
Día Internacional de la Tierra: El agro frente al desafío ambiental, soluciones que cuidan
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
“Un buen gobierno no está asegurado por la liberalidad de sus principios, pero sí por la influencia que tiene en la felicidad de los que obedecen”, Gral. José de San Martín
Opinion09/08/2022 Por Carlos Achetoni
En los próximos días se cumplirán 172 años del paso a la inmortalidad del general José de San Martín. Como argentino y como mendocino, siento un profundo y especial respeto y valoración por su vida y por su obra, no sólo por sus logros, sino también (y especialmente, diría) por su persona y los principios que lo guiaron.
Y destaco no sólo en su labor libertadora, sino también en su grandeza, que no sólo se constató en sus acciones. Y pienso en sus renunciamientos, por ejemplo, cuando decidió no aceptar la presidencia que le ofreció Lavalle, por lo que no regresó a nuestro país, dolido por la continuación de las peleas entre hermanos.
Y a la luz de ese accionar, resulta más triste aún ver las sombras que hoy nos rodean en una gran mayoría de los políticos.
Constatar que no sólo no buscan zanjar las diferencias entre los compatriotas, sino, por el contrario, las agitan y profundizan para preservar, agrandar o perpetuar el poder que detentan o al que aspiran. Mientras tanto, el país se va a pique, con una pobreza que avergüenza, al sentenciar a tantos compatriotas a la indignidad y el abandono. Los vemos a ellos jugando sus juegos, pensando en sus prioridades, moviendo sus fichas para mantener sus privilegios, haciendo sus fiestas, dándonos la espalda, sin importarles el sufrimiento de tantos, ni el deterioro de nuestro país.
Pienso en el esfuerzo en la lucha por la libertad que tuvieron nuestros próceres y quienes los acompañaron. En las vidas que se perdieron y en la sangre que se derramó. ¿Para qué? Si siempre nos peleamos acá adentro, buscando las diferencias sin pensar en el bien común. Creo que esa libertad no la supimos o no la quisimos usar de manera adecuada. Se ganó, pero luego se usó para someter al ‘otro’: a un grupo, a una clase, a una minoría… al distinto. Y así, nos vivimos peleando, mientras Argentina se hunde.
Ojalá la crisis en la que estamos sumidos como país sea la última. Que todos podamos abrir los ojos, encontrarnos y salir adelante. Que los políticos dejen de vivir en su salsa, y piensen en el pueblo. Pero en el pueblo en serio, en el colectivo, en todos los que habitamos este bendito país. Y no en “su pueblo”, es decir en sus seguidores o aduladores. Que gobiernen para todos. Que no haya enemigos a vencer, ni otros a quienes doblegar. Que termine el relato que demoniza al otro, para unir a los propios. Que se termine la interna, para dar lugar a las políticas que todos necesitamos. Que haya lugar para el encuentro, para el disenso respetuoso, para la construcción colectiva y el desarrollo armonioso. Que se termine la violencia contra el que piensa distinto y con ella la lógica binaria de amigos y enemigos. La Argentina somos todos, y sólo la podremos sacar adelante entre todos. No se pueden seguir salvando unos pocos, mientras millones caen en la miseria o no pueden siquiera pensar en un futuro mejor.
Espero que pensar en la figura de este prócer, ante este nuevo aniversario de su muerte, nos permita reflexionar, para que permitamos (metafóricamente hablando) el desembarco de San Martín en una nueva Argentina. Que podamos entre todos hacer un país sin fracturas, unido y próspero. Ruego que nos escuchemos, nos respetemos y nos pensemos uno, para poder, finalmente, lograr las condiciones con las que soñó San Martín y otros padres de la Patria, y pensar en un país mejor, en que todos queramos vivir, y no del que nuestros hijos quieran escapar, ante la falta de perspectivas. Estoy convencido de que están dadas las condiciones para que, si todos trabajamos juntos, esto pueda ser realidad. (CampoNoticias)
por Carlos Achetoni, Presidente de Federación Agraria Argentina
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
CRA advierte que restituir las retenciones agravará la crisis productiva y pide al Gobierno revisar la medida para evitar más pérdida de empleo e inversión
La sesión en la Cámara de Diputados del día de hoy fue bochornosa. Con fuertes cruces verbales entre diputados de Unión por la Patria y otros de La Libertad Avanza , termino en escandalo.